PANDEMIA COVID-19

En pandemia aumentaron 30% las consultas por trastornos del sueño

Nuevas variantes del coronavirus como ómicron seguirán afectando el sueño e incrementando problemas como el insomnio, la depresión y ansiedad en la población

TENDENCIAS

·
La pandemia ha provocado padecimientos del sueño como insomnio o subida de peso, que derivó en más consultas médicas. Foto: FreepikCréditos: Freepik

A casi dos años de la pandemia, los trastornos del sueño de las personas provocaron un aumento del 30% en las consultas con especialistas en medicina del sueño. Entre los problemas que son motivo del mayor número de consultas se encuentran el insomnio que consiste en la dificultad dormir, despertares frecuentes con incapacidad de volver a conciliar el sueño, muchas veces debido a preocupaciones, pesadillas o terrores nocturnos

Al hacer un balance del costo de la pandemia en el sueño, el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS), dijo que el equilibrio físico y mental tuvo daños considerables debido a factores como: estrés laboral, la situación económica, las muertes de personas cercanas, la incertidumbre de nuevas variantes del coronavirus como ómicron que seguirán afectando el sueño e incrementando problemas como el insomnio, la depresión y ansiedad en la población.

Insomnio en pandemia, muy común 

De acuerdo con el especialista, el sueño es un proceso fundamental para el desarrollo del ser humano, que debe tener higiene en tiempo y forma para ser reparador, como la alimentación y el ejercicio.

Reyes Haro, señaló que entre los problemas que son motivo del mayor número de consultas se encuentra el insomnio que consiste en la dificultad para dormir, o despertares frecuentes con incapacidad de volver a conciliar el sueño, muchas veces debido a preocupaciones, pesadillas o terrores nocturnos.

Añadió que otro trastorno frecuente en la pandemia es la hipersomnia o somnolencia excesiva diurna, que se manifiesta cuando una persona tiene mucho sueño en el día a pesar de haber dormido lo suficiente y cuando se realizan actividades como leer, ver televisión, trabajar o tomar las clases en línea, después de comer o al manejar.

Y aumentan de peso con el desvelo

El Dr. Reyes Haro, dijo que la pandemia también provocó el aumento de peso en muchas personas y detonó los casos de apnea del sueño y ronquido. La apnea es un trastorno en el cual la persona deja de respirar y normalmente es acompañada del ronquido, este padecimiento provoca somnolencia en el día y aumenta la probabilidad de sufrir accidentes, además se incrementaron las pesadillas y otro grupo de trastornos conocidos como parasomnias.

Finalmente, Reyes Haro exhortó a la población a acudir con los especialistas para recibir tratamiento tempranamente y tener una higiene de sueño adecuada que proteja de las enfermedades ante la situación que vivimos y que se prolongará durante mucho tiempo, el sueño reparador es la mejor arma para tener un aparato inmunológico que pueda hacer frente a las enfermedades.

 

SIGUE LEYENDO

¿Cómo saber si sufrís estrés crónico? 5 señales claves para detectarlo

Los consejos fundamentales de un especialista para dormir toda la noche