PANDEMIA POR COVID-19

Probabilidad de enfrentar otra pandemia es cercana al 100%

El doctor Alejandro Macías Hernández comentó sobre la importancia de mantener un sistema efectivo de vacunación

TENDENCIAS

·
Créditos: Especial

“La probabilidad de enfrentar una pandemia como la que originó el COVID-19 es cercana al 100 por ciento”, aseguró el doctor Alejandro Macías Hernández, médico internista infectólogo y catedrático de la Universidad de Guanajuato.

En entrevista con El Heraldo de México, reveló que podría volver a haber un brote, igual o mayor, "la gente piensa que ésta fue la peor, pero no es así”.

Indicó que en México, menos de 1 por ciento de la gente murió. En caso de que una nueva surgiera ésta mataría aproximadamente al 5 por ciento, "Podría ser 4 o 5 veces más fuerte. La pandemia por Covid-19 fue de mediano calado y seguro que habrá otras más”.

Actualmente, comentó “se estima que de cada 100 personas, alrededor del 30 o 40 por ciento, son positivas de Covid, por lo menos en algunas de las zonas del país, tales como la Ciudad de México, Guanajuato”. Y aun cuando, actualmente, no estamos en un nivel de riesgo, como podría ser en invierno, aconseja precaución.

"No está de más tener mecanismos preventivos”, sobre todo, para los sectores vulnerables de la población que enfrentan enfermedades crónico degenerativas “son los de más alto el riesgo aquellas que tienen hipertensión, VIH, diabetes”.

En este contexto, agregó que es básico mantener un sistema efectivo de previsión “en el caso del virus [...], las vacunas que nos ponen aún están elaboradas con información del virus original, son vacunas ancestrales, aunque siguen funcionando”.

Sin embargo, ya hay inoculaciones de nueva generación adaptadas al virus y sus nuevas variantes o cepas que están circulando.

“Hay evidencia que las vacunas de nueva generación tienen mayores ventajas, ahora que, sí solo tenemos acceso a las [...] ancestrales hay que ponérsela para reforzar la protección, no deja de tener utilidad” opinó.

Alejandro Macías, quien encabezará la lucha contra la pandemia de HIN1, agregó que en México hay una comisión que las estudia; determinaron costos, beneficios y han decidido seguir con la alternativa ancestral.

En su opinión, lo recomendable es que la autoridad regulatoria empiece a dar autorización para la comercialización de las opciones de nueva generación, que son seguras y eficaces.

Explicó que "Son una posibilidad para que la gente, que pueda comprarla, se la ponga; de hecho, eso ya ocurre, porque la gente que tiene buena posición lo hace y se vacuna en Estados Unidos, lo que también disminuiría la demanda [...] que deberá tener el gobierno para la próxima temporada de invierno".

Aseguró que en México hay una gran cultura de vacunación, donde los grupos que se niegan no tienen fuerza y aprovechando esto, expuso. “se debe retomar el esquema [...] de los niños, el cual se afectó con el COVID-19, es vital retomarlo por que México es uno de los países con los mejores resultados".

Finalmente recomendó “prevención” para mejorar el sistema de salud, e invertir más del 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que se destina actualmente; "lo ideal es tener al menos el 6 por ciento del PIB, como lo aconseja la Organización Mundial de la Salud (OMS. Dinamarca invierte 9 por ciento del PIB”.

Bullets

- La inversión del PIB en salud en México debe elevarse 3 al 6%

-Recomienda que se autorice la comercialización de las vacunas de nueva generación

-Proteger a los grupos vulnerables niños, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas

-Cercano al 100% probabilidad de nueva pandemia

-De 100 personas entre 30 y 40% son positivas de Covid-19 en Ciudad de México y Guanajuato y otras importantes ciudades

MMV