COLUMNA INVITADA

Ciberseguridad: desigualdades, inclusión y diversidad

La ciberseguridad, más allá de la disciplina técnica y práctica de protección, tiene el potencial de convertirse en una herramienta crucial en la lucha por reducir las brechas de desigualdad y fomentar la inclusión y diversidad

OPINIÓN

·
Anahí Lima / Metabase Q / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

Muchas personas enfrentan amenazas específicas en el ámbito digital, que van desde el ciberacoso hasta la divulgación no consentida de información personal. Recientemente, se ha dado a conocer una práctica denominada woke phishing, en donde a través de redes sociales o aplicaciones de citas, algunas personas mienten sobre sus posturas ideológicas para acercarse a gente que tenga postura afín y vulnerarlas de alguna manera. La ciberseguridad puede ayudar a mitigar estos riesgos de diferentes maneras, a través de la implementación de medidas robustas de protección de la privacidad y la seguridad en línea. Tecnologías como el cifrado de extremo a extremo, la autenticación de múltiples factores y las redes privadas virtuales (VPN) son herramientas esenciales para garantizar que las comunicaciones y los datos personales estén protegidos contra accesos no autorizados.

Ahora bien, cuando se trata de enfrentar brechas, la educación en ciberseguridad es fundamental para empoderar a comunidades vulnerables. Los conocimientos y recursos sobre cómo protegerse en línea son de suma importancia para construir base de personas usuarias que no solo estén más informadas, sino que puedan hacer uso se estas herramientas de forma segura, incluso ante aquellas prácticas que busquen mentir o suplantar la identidad de alguien.

Al interior de la industria de la ciberseguridad, la diversidad es crucial para desarrollar soluciones que aborden una amplia gama de amenazas y vulnerabilidades. Al promover la inclusión de profesionales de diversos perfiles, se enriquecen los enfoques y perspectivas en la creación de tecnologías de seguridad. Empresas y organizaciones que implementan políticas inclusivas y de no discriminación no solo contribuyen a un entorno laboral más justo, sino que también mejoran su capacidad para innovar y responder a los desafíos complejos del ciberespacio.

En tercer lugar, las políticas públicas y la legislación juegan un papel esencial en la protección de los derechos digitales de todas las personas. Leyes que promueven la privacidad y penalizan el acoso y la discriminación en línea son fundamentales para crear un entorno digital seguro y equitativo. Hoy más que nunca, es necesario abogar por marcos legales que protejan a las comunidades vulnerables en el ciberespacio, asegurando que sus derechos sean respetados y defendidos.

Este mes, cuando conmemoramos la importancia de la diversidad y los derechos humanos, es vital reconocer el papel de la ciberseguridad en la construcción de un mundo digital más seguro e inclusivo. Al proteger la privacidad, fomentar la educación y la diversidad, y respaldar políticas inclusivas, la ciberseguridad se convierte en una herramienta poderosa para reducir desigualdades y apoyar la inclusión de todas las personas, sin importar su identidad u origen. Desde Metabase Q, tenemos el compromiso de construir un mundo más consciente, seguro e inclusivo para todas las personas. Este mes, y todos los meses, trabajemos en conjunto para asegurar que el ciberespacio sea un lugar donde todas las personas puedan expresarse y prosperar con libertad y seguridad.

POR: ANAHÍ LIMA
@METABASEQ
WWW.METABASEQ.COM

PAL