DIPLOMACIA DIGITAL

El futuro de la Inteligencia Artificial

La IA está transformando sociedades y economías, prometiendo generar aumentos de productividad, mejorar el bienestar y contribuir a abordar desafíos

OPINIÓN

·
Carlos de Icaza / Diplomacia Digital / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó recientemente un estudio multidisciplinario intitulado "Perspectivas de la economía digital 2024". El documento proporciona valiosa información sobre las tecnologías que sustentan la transformación digital y sus impactos en la economía y la sociedad, incluyendo un interesante capítulo sobre el futuro de la Inteligencia Artificial (IA).

Desde esta perspectiva, la IA está transformando sociedades y economías, prometiendo generar aumentos de productividad, mejorar el bienestar y contribuir a abordar desafíos globales como el cambio climático, la escasez de recursos y las crisis sanitarias. Sin embargo, su adopción global plantea cuestiones relacionadas con la confianza en los sistemas, la equidad, la privacidad, la seguridad y la responsabilidad, entre otras. La IA avanzada suscita, además, un gran debate sobre el futuro del trabajo, el ocio y la sociedad.

El estudio examina los desarrollos tecnológicos actuales y esperados de la IA; reflexiona sobre las oportunidades y riesgos que se anticipan y proporciona una panorámica de cómo los países están implementando los Principios de IA de la OCDE, que se han vuelto referencia obligada en las discusiones multilaterales.

El documento detalla cómo se han multiplicado las inversiones en torno a la IA generativa que pasó de 1.3 billones de USD en 2022 a 17.8 en 2023. Los adelantos técnicos han permitido una IA generativa tan avanzada que los usuarios pueden ser incapaces de distinguir entre contenido humano y contenido generado por IA.

Las investigaciones y las opiniones de expertos sugieren que los impactos futuros de la IA podrían variar ampliamente, prometiendo beneficios socioeconómicos considerables, pero también riesgos sustanciales que deben abordarse con urgencia en la comunidad internacional. Los beneficios y riesgos de la IA tienen alcance global, lo que hace que la cooperación internacional sea fundamental para garantizar que las políticas y leyes de IA sean complementarias, efectivas e interoperables.

El acceso a los datos es crucial para la IA, ya que su disponibilidad y recopilación plantean importantes desafíos de política pública, especialmente cuando contienen información de identificación personal o material protegido, (vb.gr. software, texto, imágenes, audio o video).

Las implicaciones a largo plazo del rápido avance de los sistemas de IA son en gran medida inciertas y debatidas. Los expertos plantean una serie de posibles riesgos futuros derivados de la IA, algunos ya se manifiestan de diversas maneras. Se espera que la IA proporcione beneficios significativos o incluso revolucionarios.

La gran pregunta que a mi juicio no alcanza a responder el estudio, es si el mundo está listo para aprovechar los beneficios de la IA.

Lamentablemente la respuesta es por ahora negativa, ya que el desarrollo de la IA se da en el marco una exacerbada competencia por espacios de poder e influencia, en un torno geopolítico dónde priva la rivalidad, desconfianza y confrontación entre unas cuantas potencias que tienen el monopolio en la generación de estos avances tecnológicos. 

POR CARLOS DE ICAZA

EMBAJADOR EMÉRITO Y EXSUBSECRETARIO  DE RELACIONES EXTERIORES

PAL

Temas