COLUMNA INVITADA

Discursos

Desde mi perspectiva, tienen más peso las palabras de un candidato/a que el contenido de un volante, o la proliferación de un slogan, o la promoción que a su nombre haga un vocero

OPINIÓN

·
Cecilia Romero / Colaboradora / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Hemos iniciado el tiempo de ‘intercampaña’, que de acuerdo con la legislación electoral es tiempo que dedican los partidos políticos a elegir a sus candidatos de entre los que han contendido en la ‘precampaña’ que terminó el 18 de enero. Este espacio ha quedado rebasado en gran medida, debido a que los partidos y coaliciones han definido candidaturas únicas a la Presidencia de la República.

En el tiempo que resta hasta el 1 de marzo, día en que inicia la ‘campaña’, se definirán el resto de las candidaturas – cerca de 20,000 – que conformarán el mosaico del cual deberemos elegir, además de la Presidencia, Congreso de la Unión, nueve gubernaturas, Congresos locales y ayuntamientos.

Los ciudadanos tenemos infinidad de elementos para valorar el sentido del voto que emitiremos el próximo 2 de junio, día en que se definirá parte importante del futuro de nuestro país. Entre ellos, las noticias que invaden las redes sociales, la promoción que, a través de espectaculares, parabuses y revistas despliegan los candidatos, las entrevistas radiofónicas y televisivas que se hacen, sobre todo a las candidatas a la Presidencia, las pláticas de café, las conversaciones familiares.

Dentro del abanico de elementos a considerar, uno importante para valorar nuestra decisión será el discurso de las candidatas a la Presidencia.  Desde mi perspectiva, tienen más peso las palabras de un candidato/a que el contenido de un volante, o la proliferación de un slogan, o la promoción que a su nombre haga un vocero.  

Propongo escuchar o leer los discursos de las candidatas el domingo 14 y el jueves 18 respectivamente.  Revisemos el escenario, el público, la reacción, la duración.  Inclusive consideremos el tono de voz, el uso del teleprompter o de hojas escritas, pero, sobre todo, su contenido.

Xóchitl habló de tres principios que hay que rescatar en nuestro México herido por la inseguridad, la mentira, la corrupción; la vida, la verdad y la libertad. Retó a su contrincante: “Si le dan permiso, nos vemos en los Debates”.

Invitó a todos a trabajar para “traer la vida, donde hoy se pasea la muerte, …la verdad, donde hoy reina la mentira, …la libertad, donde hoy gobierna el miedo”.  Y reiteró su propósito de luchar por “un México donde los pobres dejen de ser pobres”.

Claudia enumeró los logros obtenidos en la 4T, tanto a nivel federal como en la CDMX, y a su reivindicación a través de propuestas de campaña, que por cierto no deberían hacerse legalmente en este período.  En conclusión, continuidad del gobierno actual.

Parte importante de su discurso lo dedicó a denostar el pasado – muy pasado – porfirista y neoliberal, al que pretenden regresar los ‘conservadores de la derecha’, y a exaltar al ‘humanismo mexicano’ que proclama el actual Presidente.

Botones de muestra que nos permiten conocer la personalidad y el talante de las candidatas, para ilustrar nuestra decisión.

POR CECILIA ROMERO CASTILLO

DICIEMBRE 11, 2023

WWW.OECD.ORG.>PISA 

INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD.  WWW.IMCO.ORG.MX 

Enero 22, 2024

EEZ