POLÍTICA Y DIPLOMACIA SOSTENIBLE

La expansión de China

No estamos en una nueva guerra fría, como fue la confrontación política y militar entre Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética

OPINIÓN

·
Miguel Ruiz Cabañas / Política y Diplomacia Sostenible / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

El ascenso de China de los últimos cuarentaicinco años la ubica como la única competidora creíble de Estados Unidos. Ningún otro país tiene las capacidades económicas, financieras, tecnológicas y políticas de las dos superpotencias, que inevitablemente se reflejarán en una creciente competencia militar y estratégica. 

No estamos en una nueva guerra fría, como fue la confrontación política y militar entre Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética. La antigua URSS nunca compitió económicamente con Estados Unidos. Hoy, a pesar de su relativo distanciamiento, China y Estados Unidos continúan siendo socios económicos fundamentales. Pero su competencia es una lucha hegemónica clásica.

A partir de 1978, China se embarcó en una de las transformaciones más trascendentales de la historia. Pasó de ser un país pobre, dedicado principalmente a la agricultura, a convertirse en una potencia económica global. En el proceso, sacó de la pobreza a 800 millones de sus habitantes. Su PIB pasó de significar menos del 2% del PIB global en 1980, a alrededor del 22% en 2022, solo después de Estados Unidos, que contribuyó con el 26.5%. En términos del PIB, China es hoy la segunda economía más grande del mundo, pero en términos de paridad de su poder de compra (purcahse power parity), ya es la primera. https://www.eleconomista.es/economia/noticias/12086386/12/22/China-acecha-a-EEUU-y-deja-atras-a-Europa-asi-ha-cambiado-el-peso-global-de-las-economias-desde-1990.html 

China superó a Estados Unidos como principal exportador del mundo en 2013. En 2022, las exportaciones chinas alcanzaron 3.363 miles de millones de dólares, frente a 1.754 miles de millones de dólares de Estados Unidos. Hoy, China es el principal socio comercial no sólo de Estados Unidos (compitiendo con México), sino de la Unión Europea, Japón y la mayoría de los países de Asia, África y América Latina. https://es.statista.com/estadisticas/635356/principales-paises-exportadores-a-nivel-mundial-en/ 

En la última década China se ha convertido en uno de los principales prestamistas a nivel mundial. Desde 2014, ha prestado más de 900 mil millones de dólares a 151 países en desarrollo para proyectos de infraestructura, compitiendo con el Banco Mundial. Pero últimamente también compite con el Fondo Monetario Internacional en el rescate de países de bajos e ingresos medios sobreendeudados. En los últimos años, China ha otorgado créditos de emergencia por 240 mil millones de dólares a países tan diversos como Turquía, Argentina y Sri Lanka. En 2021, otorgó 40 mil millones de dólares en préstamos de emergencia, frente a 68 mil millones del FMI. Por supuesto, estos créditos están denominados en renmimbis, la moneda china, como parte de su estrategia de reducir la importancia del dólar estadounidense en la economía global. https://www.nytimes.com/es/2023/03/30/espanol/prestamos-china-deuda.html 

El ascenso de China también se refleja en una diplomacia más ambiciosa. Desde la crisis financiera internacional de 2008, el gigante asiático ha liderado un movimiento a favor de la reforma del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y otras instituciones financieras internacionales, dominadas desde su fundación en 1944 por Estados Unidos y las potencias europeas. China busca mayor peso de las naciones emergentes en la toma de decisiones: una redistribución del poder, que refleje su peso económico real. Hasta ahora ha enfrentado una negativa de Estados Unidos y los europeos a compartir ese poder. 

La cerrazón de los miembros del G-7 fue una de las razones por las cuales China promovió la fundación de los BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica) en 2006. La ampliación de esta agrupación a partir de enero de 2024, con la incorporación de Argentina (potencia alimentaria y endeudada con China); Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos e Irán (principales potencias petroleras del Medio Oriente cuyo mayor comprador es China); Egipto, principal potencia militar árabe con grandes proyectos de infraestructura; y Etiopía, país sede de la Unión Africana, obedece a la decisión de los BRICS de hacer un contrapeso a la influencia global de las naciones occidentales y de Japón, agrupadas en el G-7. Dado su peso comercial y financiero, puede adivinarse que la nueva coalición girará aún más en torno a China. 

Hasta ahora, el renminbi no compite con el dólar y el euro como moneda de reserva internacional. Por eso China promueve que, al menos en el comercio entre los países que forman los BRICS, éste se realice en monedas locales, o sea, en su moneda, que no es convertible como las monedas occidentales. Poco a poco, China busca transformar el sistema monetario internacional. Es otra faceta de su competencia con Estados Unidos. Le falta mucho camino por recorrer, pero avanza. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2022/06/01/blog-dollar-dominance-and-the-rise-of-nontraditional-reserve-currencies 

Los intereses fundamentales de México están en América del Norte. Nuestro principal socio es Estados Unidos, con quien compartimos una extensa frontera, y retos formidables en seguridad, migración y medio ambiente. No tenemos por qué formar parte de los BRICS, como explicó el presidente López Obrador. Pero la influencia de la gran nación asiática en el mundo es cada vez mayor. Es nuestro segundo socio comercial. Forjar un entendimiento mutuamente conveniente será uno de los principales desafíos de nuestra política exterior en los próximos años.

POR MIGUEL RUIZ CABAÑAS

PROFESOR Y DIRECTOR DE LA INICIATIVA SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL TEC DE MONTERREY

@MIGUELRCABANAS

MIGUEL.RUIZCABANAS@TEC.MX

PAL

Temas