COLUMNA INVITADA

Desafíos de la E-Mobility

En la edición 2023 de Inter Solar Europe, no solamente se abordaron las bondades ambientales y ventajas de E-Mobility, sino también los grandes desafíos y retos que representa su crecimiento

OPINIÓN

·
Manuel Rodríguez González / Colaborador / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Para que no nos alcance el destino, debemos a empezar a vislumbrar el futuro energético desde ahora, y que mejor caso ilustrativo que la experiencia europea en materia de movilidad a través de tecnologías que funcionan con electricidad generada de manera sustentable, mejor conocida como E-Mobility; que ha puesto en circulación por las carreteras europeas tres millones de vehículos eléctricos e introducirán 100 nuevos modelos en este año.

En la edición 2023 de Inter Solar Europe, no solamente se abordaron las bondades ambientales y ventajas de E-Mobility, sino también los grandes desafíos y retos que representa su crecimiento; de esta manera la Dra. Renée Heller, profesora de Energía e Innovación de la Facultad de Tecnología de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam, expuso el siguiente tema: Conexión de la movilidad eléctrica a una red eléctrica a plena capacidad: desafíos y soluciones en los Países Bajos.

La discusión giró en torno a la expansión de la infraestructura de carga ante el crecimiento masivo de vehículos eléctricos, y los retos que representa; puntualizando en la necesidad de que la carga pública pueda proporcionar una carga confiable; adaptar la infraestructura de carga para los vehículos comerciales y pesados que circulan en autopistas, donde hay una  gran cantidad de requerimientos logísticos; y como estandarizar la tecnología de carga ante el crecimiento y diversificación de la flota de vehículos eléctricos de baterías.

Heller, recalcó que todo el esfuerzo en materia de electromovilidad tiene una razón social, que implica detener el cambio climático, recordando las inundaciones que han padecido los Países Bajos, Alemania y Bélgica, donde además de los daños en la infraestructura y el aparato productivo, cobro la vida de muchas personas.

Uno de los retos que enfrentan, es como conectar la movilidad eléctrica a plena capacidad en los Países Bajos, donde existen 210 mil vehículos híbridos y 362 mil vehículos de batería eléctrica, de los cuales dos terceras partes de los conductores pueden cargar en casa; pero el problema se presenta en las grandes ciudades, donde la infraestructura pública es crucial, para atender la demanda del 80 al 90% de las personas que dependen de la infraestructura de carga pública.

En la solución, ocupa un lugar preponderante la política pública, donde los gobiernos deben promover la calidad del aire, estimular los autos eléctricos a través de subsidios o impuestos, establecer infraestructura de carga en espacios públicos, estableciendo zonas de emisiones cero, flexibilidad en las políticas de concesiones y licitaciones de carga inteligente en autopistas, estandarización y definición de los roles de las partes en el mercado y estimular su crecimiento.

Los Países Bajos son un modelo sobre el cual debemos estar atento por sus avances en energías renovables, así como el manejo y control del agua, después de invertir casi medio siglo en obras hidráulicas para evitar inundaciones de sus núcleos poblacionales.

POR MANUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
DIPUTADO FEDERAL
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA LXV LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
WWW.MANUELRODRIGUEZ.MX

PAL