UN MONTÓN DE PLATA

Suiza: la pérdida de confianza bancaria

La señal que envió Suiza es mixta. Por un lado, se generó confianza, pero por otro lado, los participantes del sistema se sintieron engañados

OPINIÓN

·
Carlos Mota / Un Montón de Plata / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

No se elimina el nerviosismo del sector bancario internacional. Ayer hubo un estallido de furia entre los tenedores de bonos de Credit Suisse, quienes se enteraron de que el proceso de reestructura de ese banco, operado por la autoridad bancaria de Suiza,
llamada Finma, implicaba la pérdida completa de Dlls. $17 mil millones que había emitido el banco en una serie de bonos llamados “AT1”.

La bomba explotó cuando los tenedores de estos bonos se enteraron de que, en la compra que hará UBS (otro banco suizo) de Credit Suisse, los accionistas de este último obtendrán Dlls. $3 mil millones, mientras que ellos nada, lo que viola el orden de prelación en el que los bonistas deben ser compensados primero y los accionistas al final. No obstante, la autoridad suiza invirtió el orden de prelación, enfureciendo a quienes habían adquirido dichos bonos, que incluso calificaron de ilegal el movimiento. 

Lo anterior no dejó nada bien parada a la autoridad bancaria de Suiza, tradicionalmente reconocida como una de las más sólidas del planeta.

La señal que envió Suiza con estas acciones es mixta. Por un lado, se generó confianza gracias al rescate: los títulos de varios bancos subieron y se transmitió calma. Pero por otro lado los participantes del sistema se sintieron engañados por la autoridad, por haber modificado las reglas del juego a medio camino. Y si bien es cierto que entre los dos costos el mayor hubiese sido no recuperar la confianza de los depositantes y arriesgarse a una corrida; queda la impresión de que la decisión de invertir la prelación para priorizar a accionistas en vez de bonistas exhibe un proceso sucio que reduce la confianza en la autoridad. 

Y mientras tanto en Estados Unidos la confianza bancaria sigue en duda, con el First Republic Bank desplomándose ayer 45 por ciento y detonando reuniones de emergencia en bancos como JP Morgan Chase para lanzarle otro salvavidas, después de que el jueves se juntó con Bank of America, Citigroup, Wells Fargo y otros para inyectarle Dlls. $30 mil millones. Pero en ese país días antes ocurrió también un episodio desconcertante cuando Joe Biden apareció en TV para garantizar todos los depósitos del quebrado banco SVB a pesar de que el límite oficial era Dlls. $250 mil. 

No hay calma todavía en el sector bancario. Es cierto que la autoridad en varias partes del mundo ha sido consecuente con la medicina necesaria para detener el nerviosismo; pero también ha dejado una estela de suciedad que después habrá que limpiar.

YORIO

En las reuniones de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, del 10 al 16 de abril, el subsecretario Gabriel Yorio insistirá en su planteamiento: los bancos multilaterales deben rehacer su estrategia para incluir la sustentabilidad como parte fundamental de su misión.

 

POR CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA

LSN