COLUMNA INVITADA

La esperanza después del cáncer de mama

Para acceder a esta cirugía, las mujeres que hayan terminado su tratamiento contra el cáncer de mama deben acudir a una valoración médica en Centros de Salud y pedir una referencia hospitalaria para ser valoradas por especialistas

OPINIÓN

·
Oliva López Arellano / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

El Gobierno de la Ciudad de México cuenta con un servicio que brinda esperanza a las mujeres después del cáncer: la cirugía de reconstrucción mamaria gratuita en el Hospital General Dr. Rubén Leñero. Es un procedimiento que les permite recuperar la confianza y autoestima con su cuerpo, así como recuperar calidad de vida después de la enfermedad. 

De enero a octubre del presente año, en el Hospital Rubén Leñero se han realizado 77 cirugías de este tipo a mujeres sin seguridad social laboral, lo que representa un aumento de atenciones con respecto al año pasado en el cual se realizaron 22 procedimientos. Tan solo en el presente mes se tienen programadas a 23 mujeres, por lo que en este año se superarán las 100 reconstrucciones en la capital, cifra histórica después de la pandemia por COVID-19. 

Para acceder a esta cirugía, las mujeres que hayan terminado su tratamiento contra el cáncer de mama deben acudir a una valoración médica en Centros de Salud y pedir una referencia hospitalaria para ser valoradas por especialistas. 

En el hospital se evalúan las condiciones de salud de las candidatas, tales como la presencia de otras enfermedades crónicas -diabetes e hipertensión- y el tipo de cáncer que padecieron. Este procedimiento en el sector privado puede costar hasta 400 mil pesos. 

El cáncer es una enfermedad que puede ser curable si es detectada a tiempo. Por ello, es importante que las mujeres mayores de 20 años aprendan a realizarse una autoexploración mensual de rutina; a partir de los 25, se realicen una exploración clínica anual y después de los 40 se recomienda realizar una mastografía anual. 

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA) acompaña a las mujeres de la capital en estas tres actividades: orientación sobre la exploración mamaria, exploraciones clínicas y mastografías. Desde junio del presente año se ofrecen  mastografías gratuitas en los 10 mastógrafos móviles que diariamente recorren la capital como parte de los servicios otorgados en las Ferias del Bienestar, así como en las unidades médicas que cuentan con mastógrafos fijos.

El cáncer de mama también puede presentarse en hombres. Se recomienda realizarse una mastografía en caso de señales de alerta, como enrojecimiento, nódulos, o si se tiene antecedente de este padecimiento en madres, tías o abuelas.

POR DRA. OLIVA LÓPEZ ARELLANO
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO
@OLIVALOPEZA

PAL