ORGULLO LGBT

Matrimonio igualitario: 12 años de lucha por un país libre para amar | MAPA

Desde 2009 hasta 2022 se desencadenó una lucha por los derechos de la comunidad LGBT+

NACIONAL

·
La luz en la lucha por el matrimonio igualitario comenzó en 2009 en Ciudad de MéxicoCréditos: Sectur CDMX

En 2022 Tamaulipas aprobó el 26 de octubre el matrimonio igualitario, lo que marcó un momento histórico en México, culminando un proceso de más de 12 años de lucha por la igualdad de derechos, pues con ese estado, se completó la totalidad de estados en los que era posible contraer matrimonio igualitario. 

La aprobación en Tamaulipas, con 23 votos a favor, 12 en contra y 2 abstenciones, representó un paso crucial para completar el panorama nacional. Este estado, que anteriormente concentraba el mayor número de amparos interpuestos por la falta de legislación al respecto, finalmente se unió al resto del país en el reconocimiento del matrimonio igualitario.

Sigue leyendo:

¿Aceptas? Conoce las fechas de la jornada de matrimonios colectivos para la comunidad LGBT+ en CDMX

La lucha dió sus primeros frutos cuando Ciudad de México fue pionera en legalización del matrimonio igualitario en 2009, abriendo la brecha para que otros estados siguieran su ejemplo. Le siguieron Quintana Roo (2012), Coahuila (2014), Chihuahua y Nayarit (2015), Campeche, Michoacán, Morelos y Colima (2016), Chiapas (2017), Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo, Baja California Sur y Oaxaca (2019), Puebla y Tlaxcala (2020), Sinaloa, Baja California, Yucatán, Querétaro, Sonora, Zacatecas y Guanajuato (2021), Jalisco, Veracruz, Durango, Estado de México, Tabasco y Guerrero (2022), y finalmente, Tamaulipas.

Para poder acceder a un matrimonio igualitario es necesario que los interesados sean mayores de 18 años y se muestren libres de tomar la decisión, si un juez se niega a realizar el lazo puede ser demandado por discriminación y podría ser sancionado con una inhabilitación de sus facultades como servidor público.

Aún hay legislaciones incompletas en algunos estados
Créditos: Cuartoscuro

Quintana Roo, estado con mayores uniones LGBT

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2010, se registraron 568 mil 632 matrimonios heterosexuales, 380 entre hombres y 309 entre mujeres. Para 2021, los matrimonios heterosexuales descendieron a 448 mil 774, mientras que los matrimonios entre hombres alcanzaron mil 845 y los de mujeres 2 mil 496. La última actualización de 2022, registró 507 mil 52 matrimonios igualitarios, lo que significa un incremento de 11.9 por ciento respecto al año anterior.

El estado donde más hubo matrimonios igualitarios durante 2022 fue Quintana Roo, seguido de Sinaloa, Guanajuato y Campeche. Mientras que los que menos matrimonios LGBT tuvieron son: Estado de México, Baja California Sur, Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y Ciudad de México en último lugar.

Fuente: INEGI

Legislaciones incompletas por el matrimonio igualitario

La aprobación del matrimonio igualitario en todo el país representa un triunfo histórico para la comunidad LGBTQ+, pero aún queda camino por recorrer, sin embargo, es importante recordar que la legislación aún no está completa en algunos estados, donde la Suprema Corte de Justicia ha establecido que la falta de legislación por parte de los Congresos estatales incurre en inconstitucionalidad, desde 2015.

  • Chihuahua
  • Nuevo León
  • Chiapas
  • Aguascalientes
  • Guanajuato

La lucha por el matrimonio igualitario en México ha sido larga y ardua, pero ha demostrado el poder de la unión y la persistencia, la aprobación en todo el territorio nacional significa un paso gigante hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y oportunidades, sin importar su orientación sexual.

 LA