INSISTIÓ EN QUE SE NECESITAN ESTUDIOS AMPLIOS

PRI en Congreso capitalino pide investigar microsismos en Álvaro Obregón y Magdalena Contreras

El diputado de ese partido subrayó que algunos investigadores han propuesto analizar la posible relación de la sobre explotación de los mantos acuíferos con los movimientos telúricos registrados en esas alcaldías

NACIONAL

·
Dijo que los microsismos son una preocupación para los habitantes de esas demarcaciones.Créditos: Especial

El coordinador del PRI en el Congreso de la Ciudad de México, Ernesto Alarcón Jiménez, solicitó a las autoridades del gobierno capitalino agilizar las investigaciones sobre el incremento de microsismos en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, con el fin de que los habitantes de estas demarcaciones tengan certeza sobre su situación y estén mejor preparados ante una eventual continuación de este tipo de fenómenos naturales.

En un punto de acuerdo que presentó al pleno del congreso local, el representante de Magdalena Contreras, señaló que, si bien un primer informe de especialistas de la UNAM ubicó una falla en la zona, también subrayó que algunos investigadores han sugerido analizar la posible relación de la sobre explotación de los mantos acuíferos con los movimientos telúricos.

Se ubicó una falla en la zona de Plateros-Mixcoac. Foto: Especial

Sigue leyendo: 

¿Dónde ocurren más sismos en la CDMX?: Mapa visualiza los temblores ocurridos en la capital desde 1974

Conoce los métodos de la UNAM para estudiar la falla geológica Plateros-Mixcoac

En su exposición, el legislador dijo que si bien estos microsismos ocurren en todas las alcaldías, desde inicio del año pasado se han registrado en mayor número con epicentros en Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, situación que ya preocupó a los habitantes de esas demarcaciones, quienes han declarado de manera pública su exigencia para que se les informe sobre las causas que originan estos movimientos telúricos.

Insistió en que se necesitan estudios amplios que tomen en cuenta la situación geológica de la zona, la sobre explotación de agua e inclusive la presencia de pozos que contienen agua a 35 grados centígrados, lo que evidencia que está ascendiendo líquido caliente. La Iniciativa fue turnada a la Comisión de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, para su análisis y dictamen.