CÁNCER DE MAMA

Sedesa realiza más de 48 mil mastografías gratuitas en CDMX

La Secretaría de Salud recomienda a las mujeres mayores de 25 años realizarse la autoexploración cada mes y una mastografía a los 40 años y más

NACIONAL

·
Las mastografías ayudan a prevenir el cáncer de mamaCréditos: @SSaludCdMx

En 2022, la Secretaría de Salud (Sedesa) capitalina llevó a cabo 48 mil 65 mastografías gratuitas en la CDMX, con el fin de detectar y atender de manera oportuna el cáncer de mama. De este total de estudios realizados, 32 mil 469 fueron en unidades móviles y 15 mil 596 en mastógrafos fijos, así lo informó el gobierno de la Ciudad de México.

Es importante destacar que durante todo el año, en especial en octubre cuando se conmemora el mes de la lucha contra el cáncer de mama, la Secretaría impulsó diversas campañas informativas con el propósito de sensibilizar a las mujeres, dando prioridad a la detención oportuna de esta enfermedad mediante exploraciones y la mastografía de tamizaje.

Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, hizo un llamado a las mujeres para realizarse el estudio y prevenir la enfermedad.  “La salud es un derecho por eso durante octubre implementamos una jornada intensiva para ofrecer mastografías gratuitas, a través de 10 Medibuses que recorren las 16 alcaldías. Las mujeres mayores de 40 años deben realizarse este estudio para detectar signos de cáncer”, mencionó la mandataria en octubre pasado.

Mujeres reciben mastografías gratis en CDMX

De las más de 32 mil mastografías gratuitas realizas en unidades móviles se llevaron a cabo en las 16 alcaldías de la capital, con el fin de que las capitalinas pudieran acceder a este servicio seguro y gratuito a más personas.

Mientras que los más de 15 mil estudios que se realizaron en mastógrafos fijos fueron: 2 mil 105 en Gustavo A. Madero, 2 mil 009 en Iztapalapa, mil 357 en Azcapotzalco, mil 335 en Cuauhtémoc, mil 061 en Venustiano Carranza, mil 041 en Álvaro Obregón, 912 en Tlalpan, 830 en Cuajimalpa, 813 en Magdalena Contreras, 810 en Iztacalco, 736 en Tláhuac, 722 en Coyoacán, 645 en Miguel Hidalgo, 520 en Xochimilco, 476 en Milpa Alta y 224 en Benito Juárez.

La Secretaría de Salud recomendó a las mujeres mayores de 25 años realizarse la autoexploración cada mes; llevar a cabo una exploración clínica a partir de los 25 años y una mastografía a los 40 años y más, para este estudio el gobierno de la CDMX pone a disposición 18 mastógrafos fijos en Centros de Salud.

¿Por qué se desarrolla el cáncer de mama?

De acuerdo con la Sedesa, los factores de riesgo que propician el desarrollo este tipo de cáncer se agrupan en biológicos, ambientales, historia reproductiva y relacionados con estilos de vida: obesidad, sedentarismo y tabaquismo.

Asimismo, informó que los signos clínicos de presencia de cáncer de mama es presencia de una masa indolora en la glándula mamaria, cambios en la textura de la piel, cambios de temperatura en la piel de la mama, punzadas, agrietamiento, irritación o hundimiento y secreción anormal por el pezón.

Sigue leyendo:

¿De cuánto es el salario mínimo en CDMX? Secretaría del Trabajo informa

Canasta básica: ¿Dónde comprar los productos más baratos en CDMX?