¿YA LO SABÍAS?

¿Hablas contigo mismo? Según la ciencia, esto podría ejercitar una de las partes más importantes de tu cerebro

Según estos estudios recientes, esta simple acción puede contribuir a ejercitar la memoria y hasta mejorar tu autoestima

ESTILO DE VIDA

·
Este hábito puede ayudar a mejorar el funcionamiento del cerebro.Créditos: Freepik

Es muy probable que en más de una ocasión te hayas sorprendido hablando contigo misma y es que aunque para muchas personas esto pueda parecer raro, en realidad es muy común y contrario de lo que se piensa no está relacionado con ningún problema de salud mental, sino que esta simple acción que muchas hacemos en automático, puede ayudar a mejorar la memoria e incluso aumentar el autoestima, siendo bastante beneficioso durante toda la vida.

Hablar sola puede ser beneficioso para la salud mental

De acuerdo con un artículo de "The Conversation", es común que llevemos a cabo diálogos internos a lo largo del día, algunos más profundos que otros y contrario a la percepción de rareza, estas conversaciones con una misma resultan ser beneficiosas para la salud mental, ya que contribuyen a organizar pensamientos, planificar, consolidar la memoria y hasta comprender las emociones.

Sigue leyendo:

Esta es la mejor alarma para despertar a los adolescentes, según la ciencia

Velas aromáticas y luces de colores: estos son los adornos navideños muy tóxicos que debes evitar en tu hogar

Este fenómeno es más frecuente de lo que se podría pensar.
Fotografía: Freepik.

Según estudios realizados por distintos especialistas de la salud mental, cuando nos hablamos internamente, el cerebro activa las mismas áreas que cuando expresamos verbalmente esos pensamientos, es así como los diálogos internos en voz alta pueden facilitar la recuperación de recuerdos, mejorar la autoestima y aumentar la concentración en las tareas diarias, activando el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo y el parietal.

A pesar de ello, es importante señalar que los diálogos internos no siempre son inofensivos, ya que en casos de ansiedad o depresión, los pacientes pueden experimentar pensamientos intrusivos durante actividades no relacionadas, por esta razón, en clínicas psiquiátricas, se implementan técnicas como el "Mindfulness", diseñadas para despejar la mente y reducir el estrés asociado con la divagación mental.

La salud mental puede estar vinculada a la habilidad de gestionar y, en algunos casos, ignorar estos pensamientos intrusivos para promover un bienestar emocional duradero.
Fotografía: Freepik.

Jean Piaget afirma que hablar sola es parte de la evolución humana

De acuerdo con expertos, el renombrado psicólogo suizo Jean Piaget hizo un descubrimiento revelador al observar que las y los niños inician el control de sus acciones durante el desarrollo del lenguaje, esta conexión entre el lenguaje y el control motor destaca la importancia del habla interna en la autorregulación de las y los niños

En contraste, los primates no humanos dependen de la activación de metas en una memoria específica para la tarea para examinar sus movimientos, según los hallazgos de Piaget.
Fotografía: Freepik.

En línea con estos hallazgos, un estudio de 2008 reveló que los niños de cinco años que acostumbraban hablar solos en voz alta demostraban una notable destreza motora, este descubrimiento sugiere que la práctica del habla interna desempeña un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de las y los niños; es así como la capacidad de verbalizar pensamientos puede contribuir a la mejora de la coordinación motora y, por ende, a un desarrollo físico más sólido durante la infancia. Estos resultados respaldan la noción de que el habla interna no solo es un fenómeno cognitivo, sino también un componente esencial en el proceso de desarrollo integral de las y los niños.