CÚPULA

Un espacio para el arte contemporáneo y las tradiciones mexicanas

El sitio concebido por Diego Rivera cumple seis décadas abierto al público, para celebrar lleva a cabo una serie de actividades conmemorativas

EDICIÓN IMPRESA

·
Créditos: Foto: Archivo Diego Rivera y Frida Kahlo, Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Este 2024, el Museo Diego Rivera Anahuacalli celebra su 60 aniversario, consolidándose como un espacio dinámico y lleno de vida donde el arte contemporáneo y las tradiciones mexicanas convergen en un diálogo constante. Desde su inauguración, en 1964, ha sido un centro de experimentación artística, reflejando la visión de Diego.

Ubicado en los pedregales de Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, el museo ofrece a sus visitantes una experiencia multisensorial única. No es sólo un lugar para observar arte sino para sentirlo, vivirlo y conectar profundamente con las raíces culturales de México. El museo, cuyo nombre en náhuatl significa “casa rodeada de agua”, fue imaginado por Rivera como un espacio de coexistencia armónica entre tradición y modernidad.

Fotos: Cortesía Museo Diego Rivera Anahuacalli

El Anahuacalli destaca por su extensa colección de arte prehispánico y su arquitectura singular, construida con piedra volcánica labrada extraída del mismo sitio. La arquitectura polifórmica del edificio, inspirada en edificaciones prehispánicas, mezcla influencias aztecas, mayas y toltecas, resultando en un estilo único definido por Rivera como una amalgama de elementos con su propio toque distintivo. Su historia se remonta a 1942 cuando el artista comenzó la construcción del museo en el pueblo de San Pablo Tepetlapa, en lo que eran las afueras de Coyoacán. El objetivo era crear un espacio para albergar su colección de arte prehispánico, pasión que había desarrollado desde la infancia. En 1941, después de regresar a México tras varios años en Europa, Rivera eligió los terrenos del Pedregal de San Ángel para construir su museo. Estos terrenos, formados por la erupción del volcán Xitle, proporcionaron el material necesario para la construcción.

El edificio fue diseñado no sólo como museo sino como espacio de creación y retroalimentación artística donde diversas expresiones del arte (teatro, danza, pintura y música) pudieran desarrollarse. La arquitectura responde al ideal de construcción integrada a la naturaleza propio de la arquitectura orgánica, conceptualizada por Frank Lloyd Wright. Diego buscó un equilibrio entre lo prehispánico y lo moderno creando un espacio que refleja la esencia de lo mexicano a través de su pasado precolombino. Posterior a su muerte los arquitectos Juan O ‘Gorman y Ruth Rivera Marín (hija de Diego) concluyeron el ambicioso proyecto.

Foto: Archivo Diego Rivera y Frida Kahlo, Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Durante 2024, para celebrar el aniversario 60, hemos preparado una serie de eventos y actividades a lo largo del año como la emisión de una estampilla postal conmemorativa, en colaboración con el Servicio Postal Mexicano. Otro de los eventos más esperados es el Segundo Festival Gastronómico del Maíz y el Cacao, que se realiza en colaboración con Cacao para Todos y la Escuela de Gastronomía Mexicana, con degustación de platillos típicos mexicanos, charlas y un mercado artesanal.

Además, se llevarán a cabo una serie de conferencias sobre el impacto social y arquitectónico del Anahuacalli con la participación de Dirk Denison y Sandra Barclay, miembros del Mies Crown Hall Americas Prize, quienes recientemente otorgaron un reconocimiento a la arquitectura y vocación social del museo y ofrecerán una visión profunda sobre cómo el museo ha influido en la comunidad y en el panorama cultural de México.

También celebraremos la memoria viva del espacio con la presentación de un libro y organizaremos diversos festivales que engrandecerán las maravillas naturales y paisajísticas de este lugar como el Mutek, un festival de música electrónica y artes digitales; la inauguración de la ofrenda de Día de Muertos; el Festival del Cacao, y la presentación de las memorias colectivas del Anahuacalli, un proyecto de recopilación de la memoria histórica de los vecinos del museo.

El Anahuacalli es más que un edificio: es una fusión de cultura, arquitectura y arte, un centro que busca inspirar y beneficiar a nuestra comunidad.

Por Ma. Teresa Moya Malfavón

Directora del Museo Diego Rivera Anahuacalli

EEZ