SUBIÓ 46 LUGARES

CDMX es la segunda ciudad más cara para vivir en América Latina: estudio

De acuerdo con el influyente ranking mundial de la empresa de análisis Mercer, la capital del país solo es superada en costo de vida por Nassau, en Bahamas

ECONOMÍA

·
La Ciudad de México superó a urbes como Sao Paulo, en Brasil, o Buenos Aires, Argentina, entre las más caras para vivir en América Latina.Créditos: José Arrieta

La Ciudad de México es la que tiene el segundo costo de vida más alto en América Latina, solo por detrás de Nassau, la capital de las Bahamas, señala un nuevo estudio de la firma de análisis laboral Mercer.

De acuerdo con su Clasificación de Ciudades de Costo de Vida 2024, la Ciudad de México se encuentra en el sitio 33 entre las urbes más caras del planeta, y apenas en el segundo lugar si se reduce el estudio a América Latina.

Sigue leyendo:

Cuáles son las mejores ciudades de EU para vivir

La CDMX, más cara que Madrid o París

Turistificación en México: en esta ciudad ya anuncian misas en inglés

Destaca que, de acuerdo con la firma, la capital del país se encontraba el año pasado en el sitio 79, por lo que su nuevo lugar en el ranking la coloca como una de las localidades en la que el costo de vida se disparó durante el reciente año.

Monterrey, en Nuevo León, es la otra ciudad mexicana que forma parte del ranking, aunque la Sultana del Norte se coloca en un lejano lugar 115 si se considera la nómina global y décimo, si se limita a América Latina.

Inflación, reubicación y nearshoring

El listado de la firma Mercer es considerado una de las principales guías en términos económicos, y es empleada sobre todo por empresas trasnacionales para proyectar nuevos destinos de inversión.

De acuerdo con expertos, la apreciación del peso frente al dólar, la inflación e incluso el traslado de trabajadores debido al nearshoring, forman parte de las razones por este aumento en el costo de vivir en la CDMX.

La Ciudad de México subió 46 lugares con respecto al año pasado. Foto: José Arrieta

“La asequibilidad para contar con bienes y servicios para los asignados internacionales muestra el efecto de alza en el territorio mexicano, los detalles logísticos y el efecto de importación también son representativos.

“Las organizaciones están monitoreando constantemente la situación a nivel mundial para poder tomar decisiones asertivas para el negocio y esto incluye la operación futura de las asignaciones internacionales”, explica Amalia Suaste, líder de Movilidad en Mercer México.

Suiza domina ranking de ciudades caras

Aunque Hong Kong es la ciudad más cara del mundo y Singapur tiene el subcampeonato, según el análisis de Mercer, tres ciudades suizas se colocaron entre las cinco más onerosas en todo el globo terráqueo: Ginebra, Basilea y Zúrich.

La empresa explica que esto puede deberse a la alta calidad de vida que ofrecen las ciudades helvéticas, más allá de que su moneda es híperestable y las condiciones propias del país son tranquilas.

El año pasado, la Ciudad de México se encontraba en el lugar 79 global. Foto: José Arrieta

"Los altos costos de vida pueden requerir que los trabajadores ajusten su estilo de vida, reduzcan los gastos discrecionales e incluso luchen por satisfacer sus necesidades básicas. Para compensar estos desafíos, los empleadores pueden ofrecer paquetes de compensación que incluyan subsidios o asignaciones de vivienda", argumenta Yvone Traber, líder de Movilidad Global de Mercer.

En el contexto latinoamericano, el top 5 de la lista de ciudades más caras de la región, liderado por la bahameña Nassau y la Ciudad de México, lo completan San José de Costa Rica, Montevideo, en Uruguay, y Sao Paulo, en Brasil.