BALANZA COMERCIA

Balanza comercial rompe racha positiva en 2021: exhibe déficit de más de 11 mmd

El precio promedio de la mezcla de crudo mexicano de exportación en 2021 fue de 64.51 dólares por barril, superior en 28.68 dólares al promedio de 2020

ECONOMÍA

·
Esta cifra se compara negativamente con el superávit de más de 34 MMD en 2020..Esta cifra se compara negativamente con el superávit de más de 34 MMD en 2020. Foto: Especial / PEXELSCréditos: Foto: Especial / PEXELS

Después de dos años consecutivos de superávits, para 2021 en su conjunto, el saldo de la balanza comercial exhibió un déficit de 11 mil 491 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Información Revisada de Comercio Exterior, diciembre de 2021, de Banco de México.

Esta cifra se compara negativamente con el superávit de 34 mil 013 millones de dólares observado en 2020 y el superávit de cinco mil 362 millones de dólares registrado en el año prepandemia.

Durante el año, siete de los 12 meses fueron deficitarios, observándose los mayores déficits en julio y agosto con cuatro mil 063 millones de dólares y tres mil 962 millones de dólares, respectivamente, situación que cambió en diciembre, en donde se observó un superávit de 590 millones de dólares.

Banco de México explicó que la reducción del saldo entre 2020 y 2021 se originó de una disminución del superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 47 mil 938 millones de dólares en 2020 a 13 mil 435 millones de dólares en 2021.

Así como por un mayor déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 13 mil 924 millones de dólares en 2020 a 24 mil 926 millones de dólares en 2021.

Asimismo, la información revisada de comercio exterior de diciembre de 2021 indica que en ese mes se registró un superávit comercial de 590 millones de dólares, lo que se compara con el déficit de 112 millones de dólares reportado en noviembre.

Refirió que el aumento en el saldo entre noviembre y diciembre se originó de la combinación de un mayor superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de mil 723 millones de dólares en noviembre a tres mil 074 millones de dólares en diciembre.

Así como por una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de mil 835 millones de dólares a dos mil 483 millones de dólares en esa misma comparación.

Para la totalidad de 2021, el valor de las exportaciones totales sumó 494 mil 225 millones de dólares, cifra que se integró de exportaciones no petroleras por 465 mil 299 millones de dólares y de petroleras por 28 mil 926 millones de dólares.

Así, en 2021 las exportaciones totales aumentaron 18.5 por ciento respecto de 2020, tasa que se derivó de crecimientos de 16.5 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 65.4 por ciento en las petroleras.

El valor de las exportaciones petroleras en 2021 de 28 mil 926 millones de dólares fue mayor al de 17 mil 484 millones de dólares reportado en 2020.

Al respecto, el precio promedio de la mezcla de crudo mexicano de exportación en 2021 fue de 64.51 dólares por barril, cifra superior en 28.68 dólares al promedio de 2020.

Por su parte, en 2021 el volumen de crudo exportado se ubicó en 1.019 millones de barriles diarios, nivel inferior al de 1.120 millones de barriles diarios de 2020.

La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en 2021 fue la siguiente: bienes manufacturados, 88.2 por ciento, productos petroleros, 5.9 por ciento; bienes agropecuarios, 4.0 por ciento; y productos extractivos no petroleros, 1.9 por ciento.

El valor de las importaciones totales para 2021 en su conjunto fue de 505 mil 716 millones de dólares, cifra superior en 32.1 por ciento a la observada en 2020. A su interior, las importaciones no petroleras crecieron a una tasa anual de 28.5 por ciento, en tanto que las petroleras lo hicieron en 71.5 por ciento.

TE PUEDE INTERESAR: Pensión IMSS e ISSSTE: ¿En qué fecha depositan el pago del tercer mes de 2022?

La estructura del valor de las importaciones en 2021 fue: bienes de uso intermedio, 79.7 por ciento; bienes de consumo, 12.3 por ciento; y bienes de capital, 8.0 por ciento.

Con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2021 la balanza comercial registró un déficit de mil 838 millones de dólares, mientras que en noviembre se presentó un superávit de 330 millones de dólares.

La disminución del saldo ajustado por estacionalidad entre noviembre y diciembre fue resultado de un menor superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de dos mil 143 millones de dólares en noviembre a 468 millones de dólares en diciembre, y de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de mil 813 millones de dólares a dos mil 306 millones de dólares en esa misma comparación.

En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas exhibieron una caída mensual de 0.10 por ciento, la cual se originó de la combinación de una reducción de 8.05 por ciento en las exportaciones petroleras y de un avance de 0.43 por ciento en las no petroleras.

Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras presentaron un alza mensual de 0.48 por ciento. A su vez, dicha tasa fue resultado neto de un aumento de 5.21 por ciento en las exportaciones manufactureras no automotrices y de una disminución de 8.77 por ciento en las automotrices.

En diciembre de 2021, las importaciones totales de mercancías mostraron un incremento mensual desestacionalizado de 4.86 por ciento, lo que se derivó de crecimientos de 4.72 por ciento en las importaciones no petroleras y de 5.99 por ciento en las petroleras.

Por tipo de bien, se observaron avances mensuales de 7.72 por ciento en las importaciones de bienes de consumo (alza de 3.19 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros) y de 4.92 por ciento en las de bienes de uso intermedio (aumento de 5.46 por ciento en las de bienes de uso intermedio no petroleros), mientras que se presentó un descenso de 0.09 por ciento en las importaciones de bienes de capital.

SIGUE LEYENDO

internacional

Cámara de Comercio Internacional pide investigar firmas de España, pero sin generalizar la corrupción

Turismo internacional en México se recupera al 70.8% en 2021: Inegi

DRV