HAY UN PLAN PARA ERRADICARLA EN 2030

La paradoja de Latinoamérica y el Caribe: hay el doble de alimentos para todos, pero 56 millones padecen hambre

Este indicador se elevó 30 por ciento durante 2022, al menos mil 300 millones de personas viven en la región

ECONOMÍA

·
La inflación en alimentos llegó al 14.9 por ciento en promedio dentro de la regiónCréditos: AP

En América Latina y el Caribe el 8.6 por ciento de la población se encuentran bajo el umbral de la subalimentación, es decir, son 56.5 millones de personas que padecen de hambre, cifra que se incrementó 30 por ciento de 2019 a 2021, afirmó José Manuel Salazar Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Al presentar el informe “Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe 2022” documento conjunto de la CEPAL, la Organización de las Naciones Unidas y Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP por siglas en inglés) Salazar Xirinachs, alertó que este panorama es resultado de la guerra y la alta inflación en alimentos, sucesos que han sido peor que la Pandemia, al agudizar el hambre.

Reveló que la zona más afectada ha sido el Caribe donde el umbral de la subalimentación alcanza el 16.4 por ciento de la población, equivalente a 7.2 millones de habitantes. Seguida de América Central con 15 millones y en América del Sur otros 34 millones de personas que pasan un día o más sin comer.

4% se redujo cultivos de trigo y maíz por sequías. FOTO: Archivo. 

Al respecto, Mario Lubetkin, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, expuso que “la crisis alimentaria es de enorme preocupación porque evidencia un panorama de hambre y pobreza, en una región que tiene una capacidad de producción para alimentar a más de mil 300 millones de personas, es casi el doble de la población que existe en esta región y que posee el 14 por ciento de los cultivos del mundo”.

Ese es el contraste y la paradoja, pues dijo que la región tiene recursos para alimentar al doble de su población, y al mismo tiempo, contar con 56.5 millones de personas con hambre.

 Lo más grave -mencionó- es que ante de la crisis por Covid, en 2019 había 43 millones en pobreza alimentaria “hubo un crecimiento del 30 por ciento, lo cual no es poco, si se toma en cuenta que la proyección de pobreza de CEPAL a fines del 2022 de 201 millones de personas en pobreza extrema, lo que marca un retroceso de más de una década.

El panorama es sombrío, pues aun cuando América Latina presenta un superávit agropecuario la mayoría de los países están expuestos a problemas de producción, comercialización y precios derivado del conflicto de Ucrania.

Ambos representantes internacionales, coincidieron en que la inflación ha sido un flagelo para los países de la región con un promedio de 8.4 por ciento en la inflación general; siendo más severa la inflación en alimentos con un promedio de 12.4 por ciento en lo que va del año.

Finalmente, Lola Castro, directora regional del WFP para América Latina y el Caribe, hizo un llamado a los países de la región para trabajar de manera coordinada para lograr los objetivos planeados hacia 2030, que es lograr “hambre cero”, igual que controlar la migración, que en el último año creció en intención en un 37 por ciento; esto es, 3 de cada 4 integrantes de la región piensan en migrar.

Sigue leyendo: 

¿Dónde comprar la canasta básica más barata? Las tiendas Diconsa ofrecen bajos precios

Diputados de oposición lamentan aumento de pobreza en México, exigen estrategia integral