PIENSA JOVEN

Sensacionalismo en el periodismo

¿Qué pasa con el periodismo en tiempos de crisis?

TENDENCIAS

·

El 25 de febrero de 2024, Aaron Bushnell, un soldado de 25 años de la Fuerza Aérea estadounidense, decidió escribir su protesta en fuego frente a la Embajada de Israel en Washington, D.C. Gritando "¡Palestina libre!", el hombre se inmoló. Luego de ser apuntado con una pistola por un agente del Servicio Secreto, se pidió un extintor. Bushnell murió a las 10:06 pm del mismo día.


En redes sociales como Twitter (X), Instagram, o TikTok, hubo miles de opiniones y mensajes personales frente al acto de Bushnell. Desde algunos como: “Aaron Bushnell sacrificó su vida en protesta por Palestina, ¿y tú no puedes dejar de comprar Starbucks?”, o veteranos quemando sus uniformes en apoyo a la autoinmolación de su compañero, es difícil observar lo que realmente está pasando.

¿Qué papel tenemos dentro de las redes sociales?
Créditos: Pexels 


La autoinmolación desde hace mucho, no es una forma nueva de protesta política, pero tampoco es una común. En China, durante la ocupación del Tíbet, o en Vietnam, durante la guerra con Estados Unidos, decenas de mártires emergieron a raíz de sus protestas mortales. Pero Bushnell representa una nueva lucha: su activismo no nace de una experiencia directa en conflictos armados, era un especialista en operaciones de defensa cibernética con el escuadrón de apoyo de inteligencia 531 en la base conjunta de San Antonio, y no pasó vida bajo ocupación; Aaron Bushnell nunca fue víctima de guerra.


La normalización de la violencia autoinfligida como medio de protesta no sólo es preocupante desde una perspectiva ética y de salud pública, sino políticamente, pues el enfoque mediático dirigió los ojos del mundo a un lugar que poco, o nada aporta a las miles de muertes al otro lado del mundo. Es increíblemente perturbador pensar que un acto tan insensato reciba más atención en las redes sociales que un ataque aéreo israelí que asesinó a más de 100 personas ese mismo día.

¿Qué es lo que recibe atención y qué no?
Créditos: Pexels 


Actos como este se discuten y se mediatizan. Estados Unidos, como potencia mundial y aliado clave de Israel, tiene una influencia significativa en la política y la opinión pública internacional, por lo que, cuando un ciudadano estadounidense realiza un acto de extrema protesta relacionado con el conflicto palestino, se genera un interés mediático adicional que potencialmente lleva a una mayor reflexión y debate sobre la responsabilidad de la comunidad internacional en la defensa de los derechos humanos y la justicia.

Sin embargo, es crucial entender lo problemático que es glorificarlo: la atención mediática excesiva hacia un incidente en el que un individuo occidental se autoinmola refleja la explícita jerarquía de valoración de la vida humana, donde las vidas de personas occidentales son consideradas más importantes que las miles de vidas perdidas la Franja de Gaza.

Es un caso tan claro de cómo los supuestos “decolonizadores pro-palestinos” están neocolonizando los medios, perpetuando una narrativa occidente-centrista y relegando al resto de regiones a un segundo plano. Aunque la pérdida de una vida es importante siempre, no debemos perdernos en el sensacionalismo occidental.

Por: Mariafé Barrantes Arce 
Ciencia política
Instituto Tecnológico Autónomo de México

VR