PODCAST

¿TikTok es una amenaza mundial? La complejidad de la privacidad en la era digital

El origen de esta red social pone en tela de juicio el tratamiento de los datos privados de sus miembros.

TENDENCIAS

·
Estados Unidos vs Tik Tok ¿quién ganará?.Créditos: El Heraldo Media Group

¿Ustedes han tenido un pleito conyugal en un restaurante? o ¿Han tenido un acuerdo de negocios en un restaurante? o ¿Han hecho algún negocio, no demasiado ortodoxo, en la mesa de un restaurante? ¿Le han pedido matrimonio a alguien en la mesa de un restaurante? ¿Han regañado a sus hijos en la mesa de un restaurante?

¿Cómo se les ha ocurrido hacer todo eso en un lugar público? Están expuestos a las miradas de los demás. 

No fisgonear es una convención social. Foto: Especial

Convenciones sobre “lo público”

Para Nicolás Alvarado, hacer cualquiera de las cosas anteriores en la mesa de un restaurante es parte de algo implícito de enfrentarse a lo público, ya que existe una convención social que nos lleva a no estar viendo a la gente que está en un restaurante comiendo. 

Normalmente dice la buena educación que, si uno llega a un restaurante se concentra únicamente en lo que está pasando en su mesa y no anda fisgoneando las mesas de los demás. Ese pacto es lo que “protege” a los comensales y hace que podamos desarrollar comportamientos que serían privados en un lugar público.

Imaginemos que de pronto cambiar la ley y que se instruyera a todos los restaurantes a poner unos biombos de papel de arroz, unos biombos de papel de arroz japonés que dividieran todas las mesas para garantizar la privacidad de todos los comensales. 

Ante las recientes sospechas del gobierno de Estados Unidos, respecto al uso y manejo de información personal de sus ciudadanos en esta red social, Nicolás conversó con León Ruiz, estratega y consultor en innovación, para debatir si esta red social podría representar una herramienta de la sociedad de vigilancia.

DESCUBRE por qué el éxito de Tik Tok representa una amenaza para el gobierno de Estados Unidos en este nuevo episodio de La pinche complejidad 

¿La sociedad debe ser transparente?

Esta decisión, a decir del escritor, esto podría dar pauta a la existencia de más fisgoneo, más espionaje entre una mesa y otra, porque si uno tuviera, digamos, la presión social de no estar mironeando la mesa del vecino a lo mejor podría uno llevar un alfilercito y empezarle a hacer agujeritos a la pared de papel de arroz para ver qué pasa en la mesa de al lado. 

Lo anterior, para el escritor es una parábola de la sociedad de vigilancia digital como la llamamos en nuestro tiempo, pero no es una idea suya, se trata de una idea del filósofo y escritor que se llama David Brin, quien aborda esta metáfora en un libro que se llama “The transparent society”, donde pugna por una sociedad de la vigilancia, por una sociedad transparente:

“es falso que una sociedad en donde todos nos vemos a todos en una sociedad opresiva, al contrario justamente las herramientas del mundo digital, lo que permiten es que seamos responsables de nuestros actos, todos seamos sujetos de rendición de cuentas, porque todos nos están viendo y nosotros  estamos viendo a todos”.

La complejidad de mantener la privacidad en la era digital

Desde la perspectiva de Nicolás, algo que no aborda Brin es que si ese restaurante tiene un micrófono debajo de cada mesa y entonces todo lo que sucede en las mesas de este restaurante queda grabado. De acuerdo con el escritor, es algo similar lo que está diciendo el Congreso de Estados Unidos y está bien siempre y cuando los micrófonos no sean chinos, así es la pinche complejidad de la posible prohibición de TikTok en Estados Unidos.

¿TikTok es la peor forma posibles de las herramientas de la sociedad de vigilancia digital o nada más es una como tantas pero es china?

A decir de León Ruiz, Tik Tok lejos de ser una cara más del Anticristo, también podría ser uno de los pioneros en este capitalismo de vigilancia, lo cual podría representar una amenaza para las grandes compañías de Big Data en Estados Unidos, porque es una red social que permite a todos y a todas la posibilidad de llegar a más de 150 millones de usuarios solo en Estados Unidos, cifra que no se compara con ninguna otra plataforma.

Sigue leyendo:

Infancias trans y su complejidad en la lucha por el derecho a la identidad

Reescritura de los libros de Roald Dahl: ¿inclusión o censura?