¿ES ARTE?

Intentan rescatar los rótulos, una expresión artística poco valorada

Para entender la importancia de esta práctica y tradición, el Heraldo de México conversó con el experto Juan Manuel Fuentes Camacho

TENDENCIAS

·
Son más que publicidad. Créditos: inDrive.

El rótulo se ha convertido en un distintivo de la ciudad de México. A mediados del 2022 la alcaldía Cuauhtémoc tomó una decisión controversial: eliminar esta forma de publicidad de los puestos callejeros por criterios “estéticos”. Sin embargo, muchos persistieron y se abrió el debate sobre si debe ser considerado arte. En tanto, la firma inDrive, que proporciona el servicio de vehículos de transporte con conductor bajo el modelo de “ofertas en tiempo real”, lanzó una campaña para intentar preservar esta práctica. 

Para entender la importancia de los rótulos y el impacto de dicha campaña, El Heraldo Digital conversó con Juan Manuel Fuentes Camacho, GTM Manager de inDrive para México y Centroamérica, quien detalló en qué consistió "Manos a la Obra" y cómo promueve el rotulismo en la capital del país.

Es una iniciativa para darle visibilidad a esta práctica. Foto: inDrive. 

Te puede interesar: 

Metro CDMX: ¿quiénes entran gratis y qué requisitos necesitan?

Metro CDMX: Líneas 9 y B dejarán de usar boletos magnéticos, ¿Cuándo comienza la sustitución?

¿Qué son los rótulos y dónde los encontramos? 

De acuerdo con el “Diccionario de la lengua española”, un rótulo es: “Un letrero con que se da a conocer el contenido de otras cosas”, sin embargo, en la CDMX se ha elevado esta procedimiento a niveles muy altos, por lo que para muchos es una combinación entre la expresión artística y lo comercial. “Son algo que identifica, que resalta y una tradición… La gente los identifica como identitarios de la ciudad, es algo cultural y literalmente es arte, las personas que se dedican a esto son artistas”, opinó Juan Manuel. 

Participaron 6 mil conductores. Foto: inDrive. 

Bajo esa idea, desde inDrive lanzaron la campaña "Manos a la Obra", con la cual intentaron no sólo promover el rotulismo en la alcaldía Cuauhtémoc, sino en toda la ciudad. “Lo que los rotulistas hicieron con el proyecto fue maravilloso, fue algo visualmente impactante”, aseguró Manuel. En esta iniciativa participaron más de 6 mil conductores, quienes obtuvieron incentivos si participaban en la dinámica y se rotularon la fachada de dos talleres, los cuales además de tener un cambio de imagen, podrían tener posibles nuevos clientes.  

“Se hizo para que precisamente los conductores pudiesen identificar esto y acercarse a hacer servicios ahí, aparte las personas que van pasando puedan ver o sentir curiosidad por lo que esta empresa hace”, detalló Juan. 

¿Qué beneficios tienen los rótulos? 

No es sólo una forma “barata” de dar a conocer un negocio o evento, varios historiadores sostienen que en el paisaje de la capital comenzó a decorarse con rótulos a principios del siglo XX, pero explotó tras la Revolución Mexicana. En el artículo “El rótulo popular, común denominador del paisaje urbano en México”, de Martín M Checa-Artasu y Pilar Castro Rodríguez, se explica que todo comenzó en el siglo XVIII tanto en Europa como en las colonias americanas. 

Espera extenderla a más negocios. Foto: inDrive. 

En esta ocasión, los talleres intervenidos por inDrive tuvieron mayor visibilidad y además se empleó a rotuladores locales, “eso fue fue maravilloso… Estas personas no consideran esto un negocio, ni un trabajo, sino una pasión. Es algo que disfrutan hacer entonces”, agregó. Manuel. Por el momento, no hay planes para extender esto a más negocios, pero es algo que tienen contemplado.  

“Es un beneficio, no sólo de visibilidad, sino que se traduce también en métricas de negocio para saberlo puntualmente, digo es muy temprano para decirlo, pero si te puedo decir que digo tuvo visibilidad a 6 mil personas más de las que antes estaba expuesto el negocio”, completó Juan.