TENDENCIAS

El libro 1984 de George Orwell predijo lo que pasaría en nuestros tiempos; estas son las pruebas

La obra "1984", publicada hace 72 años, es considerada una de las más influyentes del Siglo XX. 

TENDENCIAS

·
Foto: TwitterCréditos: Especial

Seguro en 1949 nadie imaginó que un libro publicado en el mismo año podría acercase tanto a como sería el mundo a partir del 2020. 

Sin embargo, el británico Eric Arthur Blair, mejor conocido como George Orwell, nacido el 25 de junio de 1903, quien cumplirá 118 años, escribió una de las novelas más inquietantes del Siglo XX. Básicamente, porque aunque esta se desarrolla en un futuro distópico, parece estar narrando sucesos del Siglo XXI

Para recordarlo te traemos 10 predicciones acertadas de la obra maestra "1984", escrita por Orwell y publicada el 8 de junio de 1949 por la editorial Secker & Warug

La obra "1984", publicada hace 72 años, es considerada una de las más influyentes del Siglo XX

La creación del concepto del Gran Hermano como sistema represor que todo lo ve se han convertido en referentes para entender a la sociedad actual. 

Debido a los grandes avances tecnológicos que describe la obra de Orwell, muchos críticos no han dudado en comparar el presente con el libro. 

¿De qué trata 1984?

La obra maestra de George Orwell muestra un futuro distópico en el que el mundo se divide en tres grandes naciones que batallan entre ellas: Oceanía, Eurasia y Estasia. La trama está ambientada en Londres, que pertenece a la Franja Aérea 1 de Oceanía. Winston Smith, trabajador del Ministerio de la Verdad, intenta rebelarse contra el sistema, al darse cuenta de la manipulación que hace la institución sobre la historia. Sin embargo, el Gran Hermano es omnipresente y evadirlo no será trabajo fácil. 

Convertida en uno de los referentes de la literatura distópica de la ciencia ficción, junto con títulos como "Un mundo feliz", "El señor de las moscas" o "El cuento de la criada"; "1984" se convirtió en una novela con la que Orwell predijo el futuro de la sociedad contemporánea. 

¿Qué predijo Orwell en su novela? 

La sociedad digitalizada

La novela relata sobre una sociedad que vive a merced de la tecnología, con la que el gobierno del partido único Ingsoc, liderado por el Gran Hermano, controla las mentes de la gente, evitando en todo lo posible la existencia de la intimidad, de cualquier concepto individualista y el libre pensamiento. 

Hoy en día la sociedad es completamente dependiente de las nuevas tecnologías. Más ahora con la llegada de la pandemia de Covid-19. Las redes sociales han aumentado la cantidad de contenido debido al confinamiento, a la vez, canales de televisión, noticias, el cine y teatro y hasta las escuelas se han tenido que adaptar a una nueva normalidad para no perder terreno y no ver afectada su economía. 

La Desinformación: Ministerio de la Verdad

En la obra existe el Ministerio de la Verdad, el cual se dedica a tergiversar el pasado para adecuarlo a los intereses del presente. Así bien, también se encarga de eliminar cualquier documento que pueda ser vestigio de hechos pasados que no vayan en la línea de pensamiento del gobierno en ese momento. 

En la actualidad uno de los grandes problemas que existen en la sociedad de la información actual son las llamadas "Fake News", las cuales se propaga de manera fácil y rápida, lo que ha llegado a provocar graves problemas por la desinformación y la manipulación que conllevan. 

Un ejemplo de ello podría ser que varios analistas políticos han atribuido el éxito del Brexit a las campañas de desinformación de ciertos medios. 

El Big Data o el Nuevo Gran Hermano

El Gran Hermano es el único líder político que aparece en la novela. Comandante en jefe, guardián de la sociedad y cabeza del único partido que gobierna, es la figura que todo lo ve, gracias a las "telepantallas" que se encuentran instaladas en cada hogar. Asimismo, Orwell insinúa en el libro que el Gran Hermano podría ser sólo un icono de propaganda y que podría no existir como tal. 

En la sociedad actual, el gran hermano podría ser el Big Data, como se ha mencionado antes. Todo lo que cualquier usuario de Internet, a través de cualquier medio, sea teléfono móvil, ordenador o tablet, queda registrado gracias a Google, entre otros muchos buscadores que guardan los datos para realizar estudios de mercado. Las Cookies de cada sitio web también recopilan información. En este sentido la privacidad sobreexpuesta, más que político, es económico. 

La Neolengua. 

Esta es descrita como una herramienta con la que el poder simplifica las palabras de un idioma con fines represivos. Considerada uno de los pilares del Partido en "1984", el cual tiene como objetivo reducir el número de palabras, de tal forma, que controla el pensamiento de la gente. Todas aquellas palabras que no formen parte de la neolengua, no existen tampoco para la sociedad. 

La esencia de la neolengua se suele identificar con el lenguaje políticamente correcto, con el que se busca censurar ciertas palabras que son consideradas ofensivas. A ello hay que añadirle el uso de palabras en ciertos medios de comunicación para fomentar prejuicios. 

Pensamientos de Masas

En "1984", los proles son una masa de gente que, a diferencia de las élites, goza de libertad, al no estar obligados a pertenecer al Partido único. Sin embargo, esa libertad la disfrutan porque carecen de pensamiento propio, son incapaces de rebelarse y su único objetivo es subsistir. 

Según un estudio realizado en Pew Research en 2016, únicamente el 20 por ciento de los estadounidenses aún lee los periódicos en papel, mientras que el 65 por ciento de la población recurre a las redes sociales aunque exista un mayor riesgo de caer en noticias falsas. 

La Hermandad y el Falso Activismo

En la obra literaria, Winston Smit y Julia, a estar desengañados  sobre el sistema, se afilian a la Hermandad, un grupo de resistencia liderado por el crítico Emmanuel Goldstein. La Hermandad representa a una minoría rebelde que, en el fondo, busca alinearse con el sistema. 

Lo mas parecido a la Hermandad en la actualidad son las supuestas luchas de algunos colectivos "desfavorecidos" que, en realidad suelen ser auspiciados por algún partido político o una empresa multinacional. 

La Guerra es Paz

George Orwell describe tres naciones soberanas que están en continuo conflicto bélico. Al ser la guerra un estado continuo, la sociedad no piensa en otra cosa que en ganar la guerra. Con lo cual, cualquier posible disidencia es detectada con facilidad y purgada. 

El ejemplo más claro de que una guerra evita que un país mire los problemas que tiene es el movimiento que hizo el ex vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, para que el gobierno de Bush hijo invadiese Irak, algo que pudo verse en 'El vicio del poder', la sátira de Adam McKay.

Sistema de Detección de Misiles

El libro menciona que uno de los "Proles" sabía de alguna forma que un misil pudo haber sido lanzado desde una base enemiga y evitó que llegara a su objetivo contraatacando con otro misil. 

Después de los ataques terroristas ocurridos el 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas, en Estados Unidos se empezaron a escuchar las palabras "Sistema de Detección de Misiles", capaz de localizar dentro del espacio aéreo del país cualquier elemento invasor y destruirlo antes de que llegue a su objetivo. 

Transcripción Automática del Habla

Orwell describe en la novela un micrófono que es capaz de transformar cualquier texto y dejarlo por escrito.

En este caso, el punto de comparación con la actualidad es el software de voz y asistentes virtuales. Aplicaciones como Cortana y Siri ya lo hacen. 

La Policía del Pensamiento 

En la novela, la Policía del Pensamiento vigila y reprime cualquier tipo de disidencia. Inspirada en la antigua KGB, en el libro tienen una increíble capacidad tecnológica para espiar a posibles rebeldes del gobierno, desde telepantallas hasta micrófonos integrados.

En junio de 2013 Edward Snowden, antiguo empleado de la NSA y la CIA, reveló una serie de documentos a The Guardian y The Washington Post en la que dejaba en evidencia que los servicios de inteligencia de Estados Unidos, con la colaboración de otros países, vigilaban a la población de todo el mundo. 

Datos que tal vez no conocías de George Orwell y '1984'

Cabe mencionar que antes de ser publicada, la famosa obra llevaría por nombre ‘El último hombre de Europa’, sin embargo al final se optó por '1984' 

'Gran Hermano' fue solamente uno de los términos que Orwell creó. De esta novela también nacieron las expresiones ‘Guerra Fría’ y ‘Doble Pensamiento’.

"Orwell" adoptó ese nombre para no incomodar a su familia con sus publicaciones. Su nombre real es Eric Arthur Blair. 

Mientras escribía '1984' George Orwell padecía de tuberculosis. 

40 años después de su publicación, ‘1984’ se convirtió en la novela con mayores traducciones con cerca de 65 idiomas.

En la novela se describe un lugar llamado la Habitación 101, en donde se encerraban a las personas para castigarlas con su peor pesadilla. Este lugar está inspirado en una sala de la BBC en donde se llevaban a cabo extensas reuniones para aprobar contenidos propagandísticos y en donde Orwell trabajó por varios años, paradójicamente.

 

 

 

Con información de Europa Press

EFVE