UN MONTÓN DE PLATA

Ebrard quiere movilidad laboral en T-MEC

Marcelo Ebrard ha dado lo que probablemente sea la mayor luz y claridad

OPINIÓN

·
Carlos Mota / Un Montón de Plata / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Marcelo Ebrard ha dado lo que probablemente sea la mayor luz y claridad sobre la política comercial del próximo gobierno de Claudia Sheinbaum. En entrevista, al futuro Secretario de Economía le pregunté si con la revisión de 2026 del Tratado México Estados Unidos Canadá (T-MEC) será posible imaginar una mayor integración Norteamericana, más allá de lo comercial:

“Yo diría que tenemos que poner un Segundo Piso a la relación extraordinaria que tenemos con EUA y Canadá, y para eso necesitamos tomar una serie de pasos adicionales, que tienen que ver con consolidar y perfeccionar nuestro sistema de solución de controversias; homologar normas aduanales y la calidad de la infraestructura fronteriza de intercambio; y también aquellos puntos en los que México tiene ventaja, como facilitar la movilidad laboral, que ya ocurre, pero no le dicen así. Se da para todo el trabajo agrícola; pero ahora se puede dar para otros sectores de la economía”.

Esto es una buena noticia. Que Ebrard imagine la revisión del Tratado con un abordaje propositivo refleja que se ha metido de lleno en su futuro rol para comprender y diseñar el andamiaje institucional de nuestro comercio exterior.

Ebrard piensa que EUA esperará a convocar el panel de controversias en materia energética, porque seguramente quieren ver “las definiciones del gobierno entrante”, y señala sin dudas que en México “habrá que sujetarnos a las conclusiones de los paneles”.

Además, en relación con el tratado que tenemos con la Unión Europea, cree que hay que hacer un esfuerzo para sacar adelante su actualización, a pesar de las fuerzas europeas que se oponen al libre comercio, y destaca la fabricación del Mustang, de Ford, en Cuautitlán, que se vende en Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania. También le pregunté cómo debe ser nuestra relación comercial con China:

“Tenemos una relación muy grande de casi Dlls. $ 100 mil millones, de los cuales se exportan a los Estados Unidos la mayor parte; y eso se debe a la integración económica que guardan aquellas empresas de EUA que tienen sede en China. Por ejemplo, ahora General Motors está importando muchísimos vehículos de China, porque los fabrica en parte allá.

Mi punto de vista es que, en lo que hace a esta relación comercial, tiene que ser una relación abierta y de competencia. Lo que no debemos admitir es dumping y subsidios no transparentes. Tiene que ser un fair play. Tampoco creo mucho en levantar murallas arancelarias para evitar la competencia. Eso casi siempre te genera muchas distorsiones desventajosas en el mercado”.

Marcelo dice que sí habrá una política industrial en el próximo gobierno, facilitándoles el acceso a las empresas mexicanas al capital de riesgo “cuidando todo el marco legal”. Y concluyó: “tenemos que ser muy proactivos en favor de la inversión”.

POR: CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA

MAAZ