COLUMNA INVITADA

Papás que saben ser y estar

Para cambiar los estereotipos preconcebidos sobre la paternidad y ejercerla plenamente, de manera comprometida, es fundamental que las estructuras laborales se modifiquen

OPINIÓN

·
Marina San Martín / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Heraldo de México

En este mes del Día del Padre, que festejamos cada tercer domingo de junio desde 1972, propuesto por la estadounidense Sonora Smart Dood en 1910, con el fin de homenajear a quienes desempeñan este rol; nos invita a reflexionar sobre la importancia de su participación protagónica en la formación de sus descendientes, más allá del hecho de engendrarlos.

La UNICEF define a la paternidad como el conjunto de prácticas y normas, culturales y sociales, que se establece entre un padre y sus funciones, como dar abrigo, cuidado y educación a sus hijos.

Si bien pareciera que este concepto se ha centrado en su aportación disciplinaria y financiera, lo cierto es que quienes, verdaderamente, asumen este papel, se involucran en todas las etapas de la crianza de sus retoños, compartiendo todo lo que ésta implica con las madres; construyendo vínculos emocionales sólidos y afianzando su presencia permanente. 

Desafortunadamente no siempre sucede así; pues de acuerdo con el INEGI, en más de 4 millones de hogares éstos están ausentes, siendo las mujeres el principal sostén; las cuales se ven forzadas a exigirles una pensión alimenticia para los menores. 

En nuestro país fue hasta mayo de 2023 que se crea el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, en donde se concentra la información de quienes incumplen con los deberes de proporcionar sustento, vestido, habitación, enseñanza, recreación, atención médica y psicológica a sus vástagos; o bien, de cobertura de embarazo y parto.

Este padrón, además de la sanción judicial que conlleva, exhibe a los infractores públicamente, limitando también su actuar, porque las instancias gubernamentales podrán requerir un certificado de no inscripción para autorizar la realización de varios trámites, como sacar un permiso de conducir o el pasaporte; llevar a cabo una compraventa de un inmueble; aspirar a ciertos cargos como los de elección popular; entre otros.  

Para cambiar los estereotipos preconcebidos sobre la paternidad y ejercerla plenamente, de manera comprometida, es fundamental que las estructuras laborales se modifiquen. Entre los mecanismos que favorecen la corresponsabilidad familiar se encuentran el otorgamiento de licencias de trabajo a los hombres, armonizadas con las de maternidad con duración suficiente; implementar esquemas de home office que propicien la convivencia en casa; así como, facilitar servicios de guardería sin distinción de género, ni estado civil.  

Sigmund Freud decía que no podía pensar en ninguna necesidad en la infancia tan fuerte como la de protección de un padre. En esta fecha especial, resulta indispensable deconstruir las figuras de autoridad tradicionales impuestas a los progenitores; para sustituirlas por modelos afectivos de cercanía y confianza; así como, reconocer a aquellos papás que saben ser y estar, agradeciendo a los nuestros por lo que nos han brindado. 

POR MARINA SAN MARTÍN REBOLLOSO

ESPECIALISTA EN TRANSPARENCIA Y PRIVACIDAD

@NAVYSANMARTIN

EEZ