UN MONTÓN DE PLATA

Limbo de Inteligencia Artificial en México

México está rezagado. Si uno busca en el portal del Gobierno información sobre IA, lo que aparece es un post viejo, del gobierno de Enrique Peña

OPINIÓN

·
Carlos Mota / Un Montón de Plata / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

No es clara la estrategia que está tomando México en relación con la Inteligencia Artificial (IA). 

En las políticas públicas del gobierno actual prácticamente no se menciona; escaseó en las promesas electorales; y la referencia más notoria de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum al respecto fue la suplantación de su voz para crear un audio falso en la campaña con esa tecnología.

La semana pasada escuché a Ana Paula Jiménez, la directora general de la firma PwC, hablar extensamente de la gran transformación que están viviendo las empresas en México, y de la importancia de incorporar la IA en esa transformación. Pero también escuché a empresarios medianos urgir a empresas grandes a encauzar la ruta para que las Pymes sean incluidas en esta tendencia tecnológica.

Lo cierto es que estamos en un limbo. Sabemos que las grandes empresas mexicanas, los bancos, las operadoras de telefonía o las grandes cadenas de logística ya están operando con esa tecnología. Pero falta mucho para que la promesa de eficiencia y productividad de la IA llegue a todo el sistema de negocios.

Por eso es encomiable el reciente anuncio de Intel, que recién lanzó su iniciativa Acelerando México con Inteligencia Artificial, que incrementará el entusiasmo de las empresas para abrazar esta tecnología a través de apoyos a la comunidad académica de las universidades públicas y privadas para “acelerar el desarrollo de pruebas de concepto”. 

El programa busca que se demuestren resultados específicos de cada desarrollo y acelerará la conexión de las pruebas de concepto con el sistema tecnológico. Intel capacitará inicialmente a 100 profesores y a mil estudiantes en 17 centros de su red de laboratorios.

México está rezagado. Si uno busca en el portal del Gobierno información sobre IA, lo que aparece es un post viejo, del gobierno de Enrique Peña, que señala que esa tecnología “ocupa un lugar preponderante para encauzar las ventajas de su uso a fin de generar un mayor valor a cada mexicano”. Rollo.

Hace un mes la senadora Alejandra Lagunes presentó la Agenda Nacional de Inteligencia Artificial para México 2024-2030. Eso ocurrió antes de la elección presidencial. Ojalá la euforia de los morenistas ganadores no deseche este primer esfuerzo, y ojalá también la presidenta Sheinbaum observe el entusiasmo de la industria, porque así como Intel, son las empresas privadas las que realmente están en la frontera de ese futuro tecnológico.

SANOFI

Emily Morris será la nueva directora general de la farmacéutica Sanofi para México y América Latina, así como de la división farma de la región. La empresa buscará concentrar sus esfuerzos en inmunología y hará de México su país ancla de la región. En la división vacunas se nombró como cabeza a Christián Podlesker, también para México y América Latina.

POR: CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA

EEZ