IMPACTO EMPRESARIAL

Nearshoring, imperdible oportunidad para emprendedores

Con la creciente tendencia de las empresas globales hacia la regionalización de sus operaciones, México se encuentra en una posición estratégica debido a su proximidad con los mercados de América del Norte

OPINIÓN

·
Ana Martínez / Columna invitada / Opinión / El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Te diré algo que ya has escuchado: el Nearshoring representa una gran oportunidad de inversión para el emprendimiento mexicano. Y es que con la creciente tendencia de las empresas globales hacia la regionalización de sus operaciones, nuestro país se encuentra en una posición estratégica debido a su proximidad con los mercados de América del Norte, su mano de obra calificada y su infraestructura logística en constante mejora. 

Los emprendedores mexicanos pueden y deberían aprovechar esta tendencia invirtiendo en servicios y soluciones que atiendan las necesidades de las empresas que buscan externalizar sus operaciones. Esto puede incluir desde tecnologías de la información y servicios de software hasta logística y manufactura

El gobierno mexicano tiene también la oportunidad de incentivar el sector de emprendimiento relacionado con el nearshoring y la relocalización, implementando estrategias cruciales para las pequen~as y medianas empresas (Pymes) en busca de optimizar costos y mejorar la eficiencia operativa. 

Para las Pymes, el nearshoring puede implicar la contratación de servicios o la externalización de ciertas actividades a proveedores en países cercanos geográficamente, lo que puede reducir costos logísticos y mejorar la comunicación y el control de calidad. Por otro lado, la relocalización permite a los medianos negocios expandirse a nuevas regiones donde acceden a mano de obra calificada, mercados más grandes o incentivos fiscales. Ambas estrategias ayudan a mejorar la competitividad y el crecimiento. 

En este sentido, desde Coparmex CDMX se menciona que es necesario adoptar un enfoque integral que aborde las causas estructurales de la desigualdad, incluyendo políticas como las siguientes:

Incentivar la inversión hacia regiones menos desarrolladas, es decir, fomentar que el capital se distribuya de forma más equitativa en todo el país. 

Promover la formación y el desarrollo de habilidades, invirtiendo en la formación técnica mediante programas especializados. 

Fortalecer normas y estándares laborales, ambientales y regulatorios, lo que daría garantía para que las empresas cumplan con normas de “compliance”, instrumentando mecanismos de control y supervisión.

Integración de PYMEs en cadenas de suministro, fortalecer a las medianas empresas para que puedan establecer relaciones sólidas con mercados internacionales y puedan cumplir con requerimientos financieros, técnicos y normativos. 

Cumplir con estándares internacionales, por ejemplo, el T-MEC, que incluye disposiciones para proteger y promover los derechos laborales e incentiva la integración regional y la cooperación económica

Todo esto con el fin de mejorar la calidad de la fuerza laboral y permitir que las empresas locales, principalmente las de la CDMX, compitan en el mercado global

POR ANA MARTÍNEZ

Presidenta de jóvenes empresarios COPARMEX CDMX y Empresaria