COLUMNA INVITADA

Polarización mundial

La desgracia de un pueblo recaerá en los próximos jóvenes, condenados a luchar una guerra

OPINIÓN

·
Paulina Palencia Méndez / Columna invitada / Opinión El Heraldo de México Créditos: Especial

El mundo multipolar no sólo radica en el equilibrio óptimo entre las Naciones o en las buenas voluntades entre ellas. Ahora, la guerra es la máxima representación de la nueva configuración del sistema internacional.

Los conflictos regionales repercuten en la mala praxis en la implementación de las nuevas tecnologías, obstaculizando que la democratización del conocimiento sea benévola para la humanidad y sin consecuencias hacia los agresores. Razón por la cual, surge la interrogante, ¿cómo se rige en la actualidad la política global? Se basa en ¿sumisión, intereses, odio e impunidad?

Los conflictos regionales que han marcado la pauta en los últimos meses se centran en Ucrania y en la Franja de Gaza. Menoscabando otras vidas que igual enfrentan inseguridad, caos, miedo y el hermetismo de la Comunidad Internacional.

Países como Sudán, Afganistán, Myanmar, Somalia, Etiopía, Yemen, Mali, Líbano, Armenia, por mencionar algunos, deben conformarse con las dádivas de organismos internacionales para proveerles el derecho a la salud. ¿El júbilo recae sólo en aquellos Estados que tienen algo que ofrecer a los jueces morales? 

Prueba de ello, es el incremento en la polarización mundial a finales del 2023 al intensificarse las hostilidades entre el grupo extremista de Hamas y la defensiva desproporcional de Israel hacia los palestinos en la Franja de Gaza y Cisjordania. El acontecimiento desató la ira de muchos y el descontento de otros, al verse fragmentada -una vez más- la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

De nueva cuenta, las resoluciones fallidas de la ONU, las condenas enérgicas y vacías de la Comunidad Internacional no permean en la pronta resolución de conflictos. Así, el mundo se dividió en dos bandos: pro-israelí o pro-palestina. ¿La vertiginosidad se debió a la deuda histórica que tiene la Comunidad Internacional ante la creación de un Estado Palestino o por qué las hostilidades se desarrollan en la Tierra Prometida?

El silencio de la Liga Árabe expone la falta de unidad e intereses. A pesar de ello, el pasado 11 de enero de 2024, Sudáfrica demandó al Estado de Israel en la Corte Internacional de Justicia al trasgredir la Convención para la Prevención y Sanción del Delito del Genocidio (1948) contra la vida palestina. ¿Israel acatará las nueve medidas cautelares? ¿Se escudará ante el Consejo de Seguridad de la ONU en beneficio del uso del veto de un Miembro Permanente?

El silencio de otros coadyuva a que esta guerra sea también de desgaste donde la aniquilación de un pueblo está en manos de Hamas y de Israel. Debido a que ninguna de las partes tiene la voluntad política para negociar. Por ello, la desgracia de un pueblo recaerá en los próximos jóvenes combatientes condenados a luchar una guerra al amparo de la oscuridad.

La diplomacia es la mejor forma de lograr la paz internacional. No obstante, los esfuerzos para alcanzarla son condicionados. ¡Cualquier vida humana debe valer por igual! El lenguaje de paz tiene que ser universal, así como el interés y la condena mundial para hacer valer el derecho internacional humanitario.

POR PAULINA PALENCIA MÉNDEZ

ASOCIADA DEL PROGRAMA DE JÓVENES DEL COMEXI

@PAUPALMEN

EEZ