MISIÓN ESPECIAL

¿Paz en la tierra con armas nucleares?

60 años después de la encíclica Pacem in Terris de Juan XXIII el mundo sigue bajo el inmoral equilibrio del terror de las armas nucleares

OPINIÓN

·
Martha Bárcena Coqui / Misión Especial / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

A la UCA, la UIA y los jesuitas.

Juan XXIII proclamó Paz en la Tierra tras la crisis de los misiles en Cuba. Se conoce poco la mediación del entonces Papa entre la URSS y Estados Unidos, a petición de Nikita Kruschev, quien lo respetaba y John F. Kennedy, el primer presidente católico de EU.

Los misiles soviéticos se retiraron de Cuba y se conjuró la amenaza de una guerra nuclear. La fragilidad de la paz impactó al Pontífice y escribió su encíclica, enfatizando cuatro conceptos para la convivencia entre las personas, los ciudadanos y el Estado, las naciones y el orden mundial: la verdad, la justicia, el amor —expresado en la solidaridad— y la libertad, para alcanzar el bien común.

Juan XXIII señaló que las relaciones internacionales deben regirse por la ley moral. “Las naciones son sujetos de derechos y deberes mutuos y, por consiguiente, sus relaciones deben regularse por las normas de la verdad, la justicia, la activa solidaridad y la libertad… ya que todas las comunidades son iguales en dignidad política”.

Juan XXIII acotó a la realpolitik y la explotación de las naciones más débiles por las poderosas.

En la encíclica, el Papa criticó el “equilibrio del terror” y la carrera armamentista como fundamento de la seguridad y la convivencia internacionales. Escribió que el armamentismo hace que los pueblos vivan bajo un perpetuo temor y exigió el fin de la carrera de armamentos, mediante su reducción simultánea y la prohibición de las armas atómicas, hasta llegar a un desarme completo.

Después de la encíclica se negociaron los tratados sobre la no proliferación de las armas nucleares, su limitación y reducción, así como de las zonas desnuclearizadas.

En 1967, tras la crisis de los misiles en Cuba, México y el embajador Alfonso García Robles encabezaron la negociación del Tratado de Tlatelolco, que estableció la primera zona libre de armas nucleares en el mundo. Ejemplo para otras zonas desnuclearizadas en el Pacífico Sur, el sureste asiático, África y Asia Central.

En 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) que ha logrado limitar parcialmente, mas no impedir, la proliferación de las armas nucleares.

Posteriormente vinieron los tratados SALT I y II y START I y II entre EU y la URSS.

A la caída del muro de Berlín, varias exrepúblicas soviéticas renunciaron unilateralmente a las armas nucleares; Kazajistán, Bielorrusia y Ucrania.

En 1996 se firmó el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT). No está aún en vigor debido a que varios países, entre ellos EU no lo han ratificado.

El pasado 28 de agosto, el secretario general de la

ONU llamó a ratificarlo sin condiciones, haciendo eco del

daño que las pruebas nucleares causan al planeta y sus habitantes.

El Papa Francisco ha reiterado la inmoralidad de la carrera armamentista y las armas nucleares.

Hoy a 60 años de Pacem in Terris, hay irresponsables en Rusia que sugieren el uso armas tácticas nucleares en Ucrania. 

ResponderResponder a todosReenviar

POR MARTHA BÁRCENA COQUI

MARTHA.BARCENA@ELHERALDODEMEXICO.COM

@MARTHA_BARCENA

PAL