ACCIONES SOSTENIBLES

Movilidad sostenible: ¿Qué sigue?

En este sentido, la electrificación de la movilidad es una tendencia mundial clave

OPINIÓN

·
Francisco Suárez Hernández / Acciones sostenibles / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Durante el 1er Encuentro de Movilidad Sostenible que organiza la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), el foco de discusión del gremio estuvo basado en la creación del vínculo sostenible dentro de la cadena de valor de la industria, impulsando iniciativas de transporte eléctrico, eficiencias operativas, optimización y reducción de las emisiones, entre otras, con el objetivo de lograr la descarbonización.

En este sentido, la electrificación de la movilidad es una tendencia mundial clave, en la que se espera alcanzar la venta de 15.7 millones de vehículos a nivel global en 2027, y para el caso de México se espera represente un 5% de la venta de vehículos nuevos al 2030, ayudando así a trabajar en una realidad donde el 25% de las emisiones en el país provienen del autotransporte.

En términos de transporte, de acuerdo con un estudio realizado por CALSTART se indica que los camiones de cero emisiones alcanzarán la paridad de costos con los camiones diésel para 2030, dando como resultado la disminución de los costos en componentes clave como baterías, motores y el aumento esperado en el costo del combustible.

Es importante mencionar que la movilidad sostenible necesita un enfoque multi-tecnológico, pues este nos permitirá incrementar las oportunidades tanto de mercado como para usuarios e innovación tecnológica, bajo oportunidades y beneficios de las diferentes tecnologías de combustión interna y convencionales, buscando emprender en oportunidades hacia el desarrollo y uso de biocombustibles, reducción de partículas, prácticas del mejor uso, conducción y logística para la reducción de emisiones.

Según los líderes de la industria que presentaron los avances es clave que este sector se prepare para adoptarla, a través de lo siguiente:

  • Identificar el tipo de necesidades tecnológicas que podrán adoptar primero (en función de kilómetros recorridos, tipo de rutas, carga, etc.)
  • Realizar pilotos para adaptar la disponibilidad de vehículos con el tipo de operaciones (sobre todo en términos de autonomía y rendimientos).
  • Ser “early adopters” de la tecnología y no perder competitividad. Veo viento a favor en la región con el “efecto Tesla”, detonando clústeres de movilidad sostenible, pero requerirá desarrollar más puntos de recarga e infraestructura paralelamente; si le sumamos las olas a favor del Nearshoring sostenible donde somos un país privilegiado por la cercanía y huella a un gran mercado al norte, por nuestro factor solar y eólico, sumándole el talento e ingenio mexicano, justo se dan las condiciones para realmente tener un crecimiento sostenible exponencial en la región.

En conclusión, es fundamental planear con una mente sostenible, donde siempre tenga en el centro: Satisfacer las necesidades y aspiraciones del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las del futuro: ¡¡¡Eso es sostenibilidad!!!

Por: Dr. Francisco Suárez Hernández

Director de Asuntos Corporativos de FEMSA Negocios Estratégicos y Ex Presidente del Consejo del World Environment Center.
Correo electrónico: francisco.suarezh@gmail.com

MAAZ