A FUEGO LENTO

Con 5 millones de vacantes, los mexicanos no quieren trabajar

El 69% de las empresas tiene problemas para cubrir plazas disponibles; prefiere la gente recibir dádivas y recurrir a la informalidad que un empleo con todas las de la ley

OPINIÓN

·
Alfredo González / A Fuego Lento / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Si bien es cierto que México alcanzó una cifra récord en la generación de empleos formales en el primer trimestre de este 2023, con 423 mil nuevas plazas de trabajo, según el IMSS, lo cierto también es que, por segundo año consecutivo, nuestro país experimenta una inusitada escasez de talento.

Empresas de todos los ramos e industrias enfrentan serías dificultades para reclutar.  Según las estadísticas más recientes, 69% de ellas tiene problemas para cubrir sus vacantes laborales. Y de acuerdo con cálculos de José Abugaber, presidente de la Cámara Nacional de Industriales de México, el país  tiene un déficit de mano de obra que ronda los cinco millones de personas.

 Eso quiere decir que trabajo hay, lo que no existe es gente que quiera ocupar esas posiciones, un fenómeno que se agudizó en los últimos tiempos y que responde no a uno sino a diversos factores, como la falta de capacitación y la actualización tecnológica.

 Mucha gente, adulta y joven, con o sin estudios, prefiere engrosar las filas de la informalidad, algo que no sólo afecta las finanzas públicas, porque evaden impuestos, sino porque ahuyenta inversiones que buscan en nuestro país mano de obra calificada.

 De acuerdo con la empresa ManpowerGroup, los cinco sectores que presentan mayor escasez de talento son: ciencias de la vida y salud (77%), bienes y servicio de consumo (74%), tecnología de la información (73%), manufactura con 69% y transporte, logística y automotriz con  66%.

 Peor aún. Señala que el problema aumentó cuatro puntos porcentuales respecto a 2022 cuando se ubicaba en 65%. Mientras en 2021, 74% de las empresas expresaron tener dificultad de encontrar al personal adecuado. Se trata entonces de un fenómeno que no es nuevo. La dificultad radica en que no hay políticas públicas encaminadas a la capacitación o el desarrollo laboral de los mexicanos.

 Existen programas sociales y recursos para jóvenes, madres solteras, adultos mayores y otros sectores vulnerables. Les sirven para mitigar una necesidad, pero no les ayudan a construir futuro. 

Las políticas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador y la denominada 4T se limitaron a la dádiva y al paternalismo que lejos de fomentar el desarrollo lo limitan y permiten el crecimiento de la economía informal. Para los industriales del país, la informalidad se convirtió en un cáncer social, no sólo por el recurso que vía impuestos deja de recibir la federación, sino porque afecta el desarrollo de la planta productiva. Pero lo más delicado del fenómeno es que la escasez no sólo afecta la parte técnica, sino también la obrera en el centro y norte del país que representa hasta 25 por ciento.

 Y ni qué decir del campo donde el fenómeno se desbordó obligando a los gobiernos de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, por ejemplo, a la contratación de 10 mil trabajadores provenientes de Guatemala con visas temporales.

 El dirigente de la Cámara de la Industria de la Construcción en Jalisco, Carlos del Río, resumió el problema de la siguiente forma: “Mucha gente prefiere quedarse en su pueblo porque puede medio vivir con los apoyos que recibe del gobierno sin necesidad de trabajar en las grandes ciudades”.

***

Cada vez son más las voces que exigen al gobierno federal dar un giro en la política migratoria, porque México pasó de ser un país de tránsito a uno de residencia y refugio para extranjeros. Los datos no mienten. Durante el primer trimestre de este 2023, las solicitudes de refugio aumentaron 29.2%, en comparación con el mismo periodo de 2022, al pasar de 29 mil 109 solicitudes a 37 mil 066, de acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.  

•••

Y como dice el filósofo… Nomeacuerdo: “Cuando el trabajo es un placer la vida es bella. Pero cuando nos es impuesto la vida es una esclavitud”.

POR ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO
ALFREDO.GONZALEZ@ELHERALDODEMEXICO.COM
@ALFREDOLEZ

MAAZ