COLUMNA INVITADA

La industria de la construcción, clave para aprovechar el nearshoring

La construcción aporta el 7.7 por ciento al PIB nacional, impacta positivamente a 3 de cada 4 ramas económicas

OPINIÓN

·
Francisco Solares Alemán / Columna invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Foto: Especial

La construcción aporta el 7.7 por ciento al PIB nacional, impacta positivamente a 3 de cada 4 ramas económicas y es la quinta generadora de empleos en el país con casi 4.5 millones de empleos. 

También es importante por el bienestar social que genera con su rápido efecto multiplicador y porque construye la infraestructura que permite tener los servicios necesarios para vivir, incluyendo la infraestructura básica como carreteras, aeropuertos, presas, refinerías, etc. y la infraestructura social como hospitales, escuelas, infraestructura hídrica y hasta la vivienda. 

Actualmente, en nuestro país, la inversión destinada a la construcción de infraestructura es insuficiente. La inversión del sector público en 2020 y 2021 fue de aproximadamente el 2 por ciento del PIB nacional. 

Sin embargo, las recomendaciones de organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para economías como la de México, es invertir al menos 5 por ciento del PIB nacional para poder avanzar y tener un adecuado mantenimiento y conservación de su infraestructura. 

En relación con la inversión privada en infraestructura, en este momento se requiere que el gobierno determine políticas públicas que puedan generar un mayor grado de confianza en los inversionistas.  

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), con sus más de 9 mil empresas constructoras afiliadas, a quien tengo el honor de representar, considera que es urgente acelerar la inversión en la construcción y conservación de la infraestructura que nuestro país requiere.  

Hoy nos encontramos frente al gran apetito de las empresas extranjeras, mayormente establecidas en Asia, que tienen el interés de reubicar sus plantas de producción en México (nearshoring). 

Pero para hacerlo es necesario que el país pueda ofrecerles a tiempo la infraestructura que les proporcione los servicios de energía eléctrica, gas, agua y la infraestructura social que requerirán sus trabajadores. 

Si no podemos construir esta infraestructura con la rapidez que demandan las empresas éstas buscarán establecerse en otros países, por eso estamos en riesgo de desaprovechar esta oportunidad que probablemente no regrese nunca y para ello es necesaria más inversión en infraestructura con una planeación adecuada a mediano y largo plazo. 

La CMIC cumplió 70 años de trabajar por México, y ahora es parte esencial de la Política Industrial, donde la infraestructura está incluida dentro de los 5 pilares estratégicos que son clave para el desarrollo del país. 

La industria de la construcción seguirá trabajando por el desarrollo económico de México y generando empleos en beneficio de las familias mexicanas. 

Francisco Solares Alemán

Presidente CMIC 

@PacoSolaresA 

MAAZ