NETZERO

Enverdeciéndonos con Inteligencia Artificial

La IA y el internet podrían ayudar a disminuir emisiones en industrias al mejorar la eficiencia en uso de recursos

OPINIÓN

·
Claudia Ramírez Bulos / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

El desarrollo de herramientas de Inteligencia Artificial (IA), y su impacto para la humanidad, ha sido sin duda el tema de moda en los últimos meses. 

No dejo de pensar en todos los retos que se nos vienen: ciberseguridad, desinformación, poder monopólico, inequidades y ampliación de brechas sociales. 

Pero viendo el lado más optimista, existen ganancias en eficiencia al usar estas herramientas. 

En mi área de trabajo, he estado analizando las interacciones de la IA con el cambio climático, lo que algunos llaman las transiciones gemelas (verde y digital).     

La Inteligencia Artificial y el Internet de las cosas podrían ayudar a disminuir emisiones en varias industrias al mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y respaldar la adopción de modelos comerciales más circulares. 

Pueden ayudar a empresas, gobiernos, ONG, inversionistas y consumidores a evaluar y adoptar acciones con más información sobre cómo abordar los desafíos climáticos. Ya se han desarrollado herramientas diversas para mejorar los pronósticos del clima para prevenir desastres y mitigar pérdidas humanas y económicas. 

También para crear esquemas de movilidad urbana que impulsen el uso de tecnologías renovables. 

La IA facilitará cambiar patrones de consumo a través de información, acelerar la innovación en la industria para optimizar cadenas de suministro, mejorar procesos productivos y reducir el impacto del desperdicio, entre otros.

No obstante, existen varios retos en estos procesos de transformación. 

Los recursos y el conocimiento para desarrollar a escala herramientas digitales se mantienen escasos y segregados, el propio uso y desarrollo digital debe considerar su huella de carbono y existen otras preocupaciones importantes en términos redistributivos. 

La transición verde puede dejar de lado regiones cuyas economías se han enfocado en el uso de recursos no renovables, por lo que habrá que diseñar esquemas de compensación enfocados para que esta transición sea más inclusiva. 

Para desarrollar y utilizar efectivamente la transformación digital en pro de la transición verde, se deben diseñar e implementar políticas públicas que impulsen el uso y desarrollo de estas tecnologías, invirtiendo en investigación y desarrollo, así como mejorando las habilidades tecnológicas de la población en general. 

¿Qué hacer? Cada uno de nosotros, como consumidores, empresarios, hacedores de políticas y ciudadanos, podemos hacer uso de las nuevas tecnologías y tomar decisiones más responsables con el medio ambiente.

Las acciones locales pueden tener impactos globales. Es innegable que ambas transiciones ya están aquí y tendremos que hacerles frente. 

Habrá que aprender, informarse y ponderar riesgos para aprovechar una de las herramientas más poderosas, para enfrentar uno de los retos más relevantes. 

POR CLAUDIA RAMÍREZ BULOS
MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO INTERNACIONAL POR LA UNIVERSIDAD DE HARVARD. ESPECIALISTA FINANCIERA EN EL BANCO DE MÉXICO
@CLAUDIA29RB

EEZ