REFLEXIONES CONSTITUCIONALES

No pinta bien el año que iniciamos

Al parecer México aspira a definir con mayor claridad la alianza comercial y política en Norteamérica, al mismo tiempo que promover el desarrollo de América Latina

OPINIÓN

·
Alfredo Ríos Camarena / Reflexiones constitucionales / Opinión: El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

Se ve complicado el año 2023. La reunión con el Presidente Joe Biden y con el Primer Ministro Justin Trudeau en la llamada Cumbre de las Américas, será un escenario más para tratar los temas de comercio, migración, seguridad, medio ambiente y soberanía.

Al parecer México aspira a definir con mayor claridad la alianza comercial y política en Norteamérica, al mismo tiempo que promover el desarrollo de América Latina; abajo de la mesa –particularmente con el Presidente Biden— seguramente se trataran los temas en los que existe controversia con la Unión Americana, como es la aplicación de la Ley Eléctrica y la importación de sustancias que dañan el desarrollo de la agricultura. 

Para empezar se recibe al Presidente Norteamericano con una especie de trofeo, con la aprehensión de Ovidio Guzmán López, a quien –según el Secretario de la Defensa Nacional— se empezaron a realizar trabajos de inteligencia para su captura apenas hace seis meses, es decir, más de dos años después del vergonzoso episodio del llamado “Culiacanazo”.

En lo interno, amaneció el año con el nombramiento de una Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyas votaciones –a juicio del propio Presidente López Obrador— han sido contrarias al Proyecto que él encabeza. Asimismo, se nombró al Presidente del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, el magistrado Guillermo Valls Esponda, quien tampoco parece ser simpatizante de dicho Proyecto.

Se acerca la elección del nuevo Rector de la UNAM, donde tampoco existen las simpatías que originalmente tenía el Presidente de la República; los dos personajes de enorme influencia con la Junta de Gobierno son: José Narro, que es franco opositor y Juan Ramón de la Fuente –alejado por ahora de su Alma Mater— ya que desempeña un cargo diplomático.

El nombramiento de los Consejeros del Instituto Nacional Electoral será altamente competitivo, pues se requiere la mayoría calificada de la Cámara de Diputados, que no alcanza ninguno de los Partidos Políticos Nacionales. 

En el escenario electoral, se realizarán los comicios en el Estado de México, que representa el 12% de la Lista Nacional de Electores y, por lo tanto, será definitiva; la candidata de Morena ha sido cuestionada y sus colaboradores recién nombrados, pertenecen sólo a una parte del Estado, ubicados en el Municipio de Texcoco; no será fácil el triunfo electoral de Morena. Mientras en Coahuila, existe una clara división al interior del Partido oficial, pues el Subsecretario Mejía se ha rebelado a la decisión vía encuestas, que favoreció al Senador Guadiana.

En el Senado de la República seguirán existiendo divisiones, en tanto que el Senador Ricardo Monreal no defina con claridad cuál será su posición frente a la elección de 2024. De inmediato se discutirá el cuestionado “Plan B”.

Se definirán las candidaturas presidenciales hacia el 2024, también en este tema fundamental están enfrentados la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; mientras que permanece aliado al Ejército –en forma discreta— el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

En el Frente opositor las cosas tampoco están claras, pues, a pesar de que distinguidos Priístas y Panistas han levantado la mano, ninguno de ellos tiene una base popular en este momento; no obstante, la candidatura de cualquiera de ellos pudiera crecer, dadas las condiciones de molestia que existen en clase media, en los intelectuales y en los medios, como el propio Presidente López Obrador lo ha señalado; él confía –y lo dijo abiertamente— en una estrategia política, cuyo fundamento está en los “Programas Sociales” y, en consecuencia, en el voto de los más desfavorecidos de la nación, que siguen siendo su principal bastión.

Nos encontramos ante un panorama complicado para este año; mientras tanto, nadie se preocupa por plantear estrategias claras de gobierno y principios ideológicos y políticos, que puedan consolidar una candidatura con substancia. No pinta bien el año que iniciamos.

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
CATEDRÁTICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM
PRESIDENTE DEL FRENTE UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO (1958-1962)
VICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

MAAZ