LA ENCERRONA

Adiós a Gorbachov

El hombre al que se le colocó en medio de la historia como el salvador y el traidor, al final fue el hombre que se quedó solo

OPINIÓN

·
Adriana Sarur / La Encerrona / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

“¡Sr. Gorbachov, abra esta puerta! Sr. Gorbachov, ¡derribe este muro!”, Ronald Reagan.

Se dice que el cine es un reflejo de la vida misma. A esto le añadiría que todo el arte en general, pero ante los acontecimientos de la muerte del expresidente ruso, Mijaíl Gorbachov, inevitablemente recordé el filme “Adiós a Lenin”, donde se expone la transición de la unificación de Alemania, por la caída del Muro de Berlín, previamente al ocaso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a través de la historia de una activista comprometida en pro del socialismo que súbitamente cae en coma en tiempos de la Alemania Oriental y despierta cuando el capitalismo ya es parte de la cotidianidad y sus hijos hacen todo para ocultarle el suceso histórico.

En esta puesta en escena se enmarca muy bien el sentir hacia Gorbachov, aún en la actualidad para unas personas fue el artífice del mundo como lo conocemos actualmente, gracias a que fue él quien cimentó la cercanía de Rusia con Estados Unidos y Gran Bretaña, con Ronald Reagan, Margaret Thatcher y Helmut Kohl para comenzar los acuerdos para el término de la Guerra Fría y pasar de un mundo bipolar, con visiones opuestas en la vida política y económica del mundo en el final del siglo XX. Gorbachov es el gran personaje pacificador y libertario para las personas residentes más allá de las fronteras de la URSS.

Sin embargo, en las naciones que son ex repúblicas soviéticas todavía existen personas que lo toman como el “gran traidor a la Patria” y al comunismo, sobre todo en la Rusia de Putin. Dentro del Kremlin se escuchan voces, como la del diputado comunista Nikolái Koloméitsev quien menciona que Gorbachov “destruyó el país” con una “traición desde la cúpula”, incluso a nombre del Kremlin sigue habiendo un ambiente de que el último presidente de la URSS se equivocó al creer que la cercanía de Rusia con Occidente era benéfico con las sociedades soviéticas y que se manifiesta en la actualidad “se ha demostrado la sed de sangre de nuestros oponentes”, en la opinión del portavoz del Kremlin, Peskov.

La realidad es que el mundo, como lo conocemos en nuestros días, no existiría sin la visión política, operación diplomática y concepción económica de Mijaíl Gorbachov. ¿Es un mundo peor o mejor con la decisión del estadista ruso recién fallecido? No lo podemos saber, sin embargo gracias a Gorbachov el sistema internacional encontró la situación de paz más prolongada. Su implementación de la “perestroika (reforma)” y la glasnost (apertura) marcaron el rumbo de la historia para Rusia y para el resto del globo.

Así, Mijaíl Gorbachov, el hombre al que se le colocó en medio de la historia como el salvador y el traidor, al final fue el hombre que se quedó solo. Sus últimos años fueron marcados por el olvido de los socialistas, pero viajó por el mundo para dictar conferencias sobre el desarme nuclear, así como por la defensa de su visión de libertad (económica y política), sin embargo la historia es como es y, aunque existan visiones que necesitan permanecer en el pasado como Putin y al igual que la protagonista de la película que hago mención, el planeta sigue su curso.

POR ADRIANA SARUR
ADRIANASARUR@HOTMAIL.COM
@ASARUR

CAR

Sigue leyendo:

Pronosticar el clima... o el resultado electoral

La ONU sin dientes

Política, inflación e interconexión