COLUMNA INVITADA

Reforma Laboral a plataformas digitales: Más allá de los repartidores y conductores

Es el futuro del empleo, el que está en peligro

OPINIÓN

·
Mauricio Ucrós / Columna invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Los grandes cambios en la historia del empleo se remontan a los inicios de la Revolución Industrial. Este periodo trajo a cuestas la primera gran evolución y un cambio en la manera en que se entendían los empleos. Desde hace más de 200 años hasta la actualidad, en casi todo el planeta, las leyes que regulan el empleo han girado en torno a un tipo de trabajo que es continuo, a tiempo completo, dentro de un horario predeterminado y que se inscribe en una relación subordinada y directa entre un empleador y un empleado, conocida generalmente como la «relación de trabajo tradicional».

Hoy la tecnología está desafiando este modelo centenario. A través de la tecnología, hoy la población acude a nuevas formas de emplearse y de ofrecer servicios o conocimientos, detonando y acelerando mejores oportunidades para los ciudadanos del mundo. La tecnología ha llegado para revolucionar nuestras capacidades y nuestro entorno, y junto al internet, se ha convertido en una de las principales revoluciones de las que ha sido testigo la humanidad.

En los últimos años, los emprendedores comenzaron a emplear sus conocimientos para desarrollar soluciones novedosas que abrieran la posibilidad de incidir en el desarrollo a través de un crecimiento económico sostenible, que resultaría en la creación de empleos, el mejoramiento de la productividad y la cohesión social.

Todo lo anterior, se conceptualiza en el modelo de economía colaborativa, un modelo basado en plataformas tecnológicas y de participación ciudadana que genera negocios e intercambios con el objetivo de optimizar los activos subutilizados y ofrecer respuestas acordes a la situación global, nacional y local. Es decir, un modelo que rompe los esquemas tradicionales y obliga, como su nombre lo indica, a una colaboración de todos quienes lo componen.

Este modelo no nace como un reemplazo al sistema tradicional de trabajo subordinado, ni busca terminar con este, más bien lo complementa. Su máxima es ofrecer nuevas oportunidades para personas que, por sus habilidades, necesidades e intereses particulares, necesitan un modelo diferente. Trabajadores independientes como diseñadores, programadores, repartidores a domicilio, traductores, escritores, paseadores de perros, contadores, conductores, masajistas, asistentes virtuales, y hasta médicos
generales, ven sus posibilidades de autoempleo multiplicadas gracias a la flexibilidad del modelo.

Este modelo representa el futuro del empleo, un modelo que busca estimular el crecimiento del comercio local, que contribuye a una mejor movilidad social y preserva la autonomía y flexibilidad que las personas ahora buscan en su estilo de vida.

Por lo anterior, hoy se necesita una reflexión profunda sobre formas innovadoras para regular el futuro del empleo, de forma tal que se brinden soluciones sostenibles a quienes utilizan las plataformas para obtener ingresos, al tiempo que se promueva la innovación, la inversión y la creación de oportunidades de desarrollo económico para las familias en México y América Latina.

Se requiere que nuestras leyes y nuevas regulaciones, anticipen las necesidades y preferencias de la próxima generación y no intentemos adaptar el futuro a leyes ya obsoletas, sino al revés, pues hemos sido testigos alrededor del mundo de fallidos intentos de reformas laborales que han causado impactos negativos hacia la atracción de inversión extranjera, crecimiento de empresas, y que, sobre todo, han destruido oportunidades de autoempleo y desarrollo para miles de personas que veían en la flexibilidad laboral la mejor manera de obtener ingresos y una mejor calidad de vida.

Hablo, por supuesto, de modelos que intentaron imponer un esquema de relación de trabajo subordinado a la realidad del autoempleo en plataformas digitales.

La participación plural, la discusión informada y la ética como directrices para responderlas será el deber de todos y todas. En este debate, apostar por la innovación, la flexibilidad y la libertad seguirá siendo nuestra mejor opción.

POR MAURICIO UCRÓS
Especialista en Tecnología.
Twitter: @Mucrosm

MAAZ