CORPORATIVO

Dátiles mexicanos

México exporta al año más de 10 mil toneladas de estos frutos con destino al Medio Oriente, así como al norte de África

OPINIÓN

·
Rogelio Varela / Corporativo / Opinión El Heraldo de México Créditos: Especial

RIYADH. México busca aprovechar el creciente mercado árabe que importa hasta 90 por ciento de sus alimentos y donde figuran los dátiles, un fruto de zonas áridas, que en su momento se relacionó con la fertilidad en esta parte del mundo.

El fruto de la palma datilera si bien tiene su origen en Egipto e Irak, cuando grupos nómadas lo recolectaban desde hace cinco mil de años, comienza a ver a nuestro país como un proveedor a mayor escala.

La secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que lleva Víctor Villalobos Arámbula, en días pasados se llevó a cabo en nuestro país el Primer Festival de la Palma Datilera, con sedes en San Luis Río Colorado, Sonora y Mexicali, Baja California, donde productores e investigadores proyectaron el potencial de ese cultivo para el mercado de exportación árabe.

La producción nacional de dátiles rebasa al año 20 mil toneladas de las cuales la mitad tiene como destino Medio Oriente y el norte de Africa. La perspectiva del titular de Sader es que ante fenómenos como el cambio climático la palma datilera y sus frutos serán estratégicos en los próximos años, con ventajas para los productores mexicanos, en especial para variedades como el medjool y el neglet que se producen en zonas desérticas.

México y Emiratos Arabes Unidos firmaron un memorando de entendimiento con la Fundación del Premio Internacional Khalifa de la Palma Datilera, que lleva Abdelouahhab Zaid, para que el fruto cultivado en tierras mexicanas pueda ampliar su presencia en ese mercado y en Arabia Saudita, Marruecos, Jordania, Egipto y Sudán. 

Los dátiles son sólo uno de los productos que México envía al mercado árabe lo que quedó de manifiesto en Expo Dubai 2020, además que 40 empresas tienen certificación halal, que permiten vender en el mundo árabe más de 60 productos.

LA RUTA DEL DINERO

De los ecos de la 22 Cumbre de la WTTC, habrá que destacar que dos mujeres acapararon reflectores en la reunión más importante de la industria de la hospitalidad. Me refiero a la ministra de Inversiones de Arabia Saudita, H.E. Khalid Al-Falih, que tiene a su cargo el seguimiento de los gigaproyectos que buscan posicionar a la nación árabe como una economía diversificada más allá del petróleo. La funcionaria real fue ampliamente solicitada, incluso para tomarse fotos en los pasillos del recinto sede por su interés en diseñar políticas públicas que permitan la colaboración de capital público y privado, y también dirigir recursos a la formación de capital humano con énfasis en las mujeres. La otra funcionaria que fue reconocida con sonoros aplausos fue la mexicana Gloria Guevara Manzo, jefa de Asesores del ministro de turismo saudí, Ahmed Al Khateeb. La exsecretaria de Turismo de nuestro país ha sido pieza clave para que Arabia Saudita prometa ser en una década uno de los cinco destinos turísticos más importantes con más de 60 iniciativas que representarán en su inicio inversiones por la friolera de 186 mil millones de dólares.

POR ROGELIO VARELA
ROGELIOVARELA@HOTMAIL.COM
@CORPO_VARELA

MBL