UN MONTÓN DE PLATA

El fracaso de las compras consolidadas

Estas adquisiciones están siendo realizadas por funcionarios sin conocimientos de la materia, y con procesos opacos, por eso el resultado negativo

OPINIÓN

·
Carlos Mota / Un montón de Plata / Opinión El Heraldo de México Créditos: Especial

En varios círculos empresariales ha empezado a referirse la versión de que el sistema de compras consolidadas, con las que el gobierno continúa funcionando, se ha convertido en uno de los costos más elevados para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En la industria farmacéutica esta reflexión es cosa común desde hace meses, sobre todo por el desabasto de medicamentos oncológicos para niños con cáncer. Sin embargo, el problema se ha extendido a muchos ámbitos. 

La historia, apuntan quienes analizan el fenómeno, se remonta al diseño elaborado originalmente en la Oficialía Mayor, de la Secretaría de Hacienda, cuando Raquel Buenrostro era su titular. La actual jefa del SAT había anunciado compras consolidadas de antirretrovirales, vacunas y medicamentos genéricos. Fue aquel momento, a principios de 2019, cuando se ejecutó el desmantelamiento del sistema de compras que antes operaba a través del Instituto Mexicano del Seguro Social, que solía hacer las adquisiciones bajo su propio modelo de forma consolidada, incluso para abastecer al Issste, al Hospital de Pemex, así como a la Sedena y a la Marina.  El fracaso del nuevo modelo que entró en vigor en 2019 se evidenció por dos vías, señalan. Primero, se declararon desiertas más de 1,900 claves de medicamentos, lo que hacia finales de 2019 representó 62 por ciento de fármacos, sin haber podido ser comprados bajo el nuevo modelo consolidado de Hacienda. Ello derivó en un resultado adverso para el gobierno: el regreso a las adjudicaciones directas, cosa que empezó a ocurrir en marzo de 2020. En la industria farmacéutica se empezó a hablar de un “cuello de botella” que sustituyó al anterior sistema, dejando un proceso caótico y a la población vulnerable indefensa ante la falta de medicamentos. Si bien, el gobierno tuvo como intención original eliminar la corrupción, lo cierto es que las compras están siendo realizadas por funcionarios sin conocimientos de la materia y con procesos opacos. El modelo fracasó. Incluso los empresarios están subrayando que en 2020 se ejercieron más recursos a través de adjudicaciones directas que a través de licitaciones públicas, lo que evidencia el fracaso del nuevo modelo. En adición, se observa que el propio Presidente detectó el problema al anunciar a finales de julio que la facultad de realizar compras consolidadas le sería retirada a Hacienda y le sería reasignada a la Secretaría de la Función Pública, que encabeza Roberto Salcedo

KIA

La automotriz, que lleva Horacio Chávez, ya alcanzó 8.6 por ciento de participación de mercado. Su modelo Río se está vendiendo con fuerza.

SAMSUNG

La firma coreana presentará pasado mañana sus innovaciones de la línea Galaxy, que “prometen transformar los dispositivos móviles”. Se rumora una nueva generación de dispositivos plegables.

POR CARLOS MOTA
MOTACARLOS100@GMAIL.COM 
WHATSAPP 56-1164-9060

PAL