ACÁ ENTRE NOS

Las Redes Salvan

De enero a noviembre de 2021 se documentaron mil 94 agresiones contra defensoras y periodistas, siendo las periodistas las que han estado en mayor riesgo los últimos dos años

OPINIÓN

·
Sofía García/ Acá Entre Nos/ Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Foto: Especial

De enero a noviembre de 2021 se documentaron mil 94 agresiones contra defensoras y periodistas, siendo las periodistas las que han estado en mayor riesgo los últimos dos años, ya que han sido agredidas durante las manifestaciones donde el fin de la agresión es bloquear el acceso a las periodistas a documentar las arbitrariedades que se cometen contra quienes se manifiestan, de acuerdo a datos dados a conocer por La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM).

Ejemplo de esto son las agresiones en 2019 contra 12 periodistas mujeres que cubrieron la toma que colectivos feministas realizaron a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y que desató un desalojo violento, donde estas periodistas sufrieron violencia física y verbal, despojo de celulares, detención, amenazas, actos de intimidación, entre otros.

En cuanto a las defensoras que defienden la tierra y territorio y bienes naturales, Sandra Torres Pastrana Responsable del Registro y Documentación de agresiones contra defensoras de Derechos Humanos de la RNDDHM dio a conocer que su riesgo radica en la lucha contra grandes obras de infraestructura (como El Tren Maya, el tren del Istmo de Tehuantepec Corredor Interoceánico, mineras, eólicas y la lucha por el agua.), que entrañan peligros para los ecosistemas y las tierras en resguardo de comunidades indígenas.

Aquí Bettina Cruz, integrante de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec destaca que el contexto específico que enfrenta por su labor en el Istmo de Tehuantepec ante el avance de los llamados megaproyectos, la violencia que proviene de empresas y funcionarios públicos, se suman las consecuencias negativas que se desencadenan en las comunidades por la presencia de las grandes corporativos.

Cruz, puso el ejemplo de los aerogeneradores, que hay muchos en la región del Istmo, en donde en el discurso se destaca el desarrollo, sin embargo éstos no traen beneficios colectivos, sino individuales, pero hay más afectaciones a la comunidad, impactando diferenciadamente a las mujeres quienes fueron excluidas en la toma colectiva de decisiones y que además fueron utilizadas para cubrir la demanda sexual de hombres de otros países que llegaron al territorio por estos proyectos. Con la presencia de estos megaproyectos se ha visto el aumento de la precariedad y la violencia en esta región, beneficiando solo a unos cuantos.

En el marco del conservatorio Las Redes salvan, una vez más organizaciones de la sociedad civil se reunieron para abordar el contexto de riesgo y las violencias que enfrentan defensoras y periodistas por su labor, así como la apuesta de la RNDDHM
para atender este contexto desde el enfoque de la Protección Integral Feminista (PIF). Modelo que toma en cuenta el impacto diferenciado de las agresiones contra mujeres defensoras y periodistas y a través de diversas estrategias que brindan herramientas para transformar sus condiciones.

La conformación de redes de mujeres que salvan vidas cada vez son más, ya que que las autoridades todavía no están a la altura de lo que se requiere atender de manera urgente. Por ello la importancia de visibilizar el trabajo de estas organizaciones de mujeres trabajando para las mujeres. Gracias

Sofía García
@SofiGarciaMX

MAAZ

Sigue leyendo

La trata de personas, sinónimo de esclavitud

“Lo de la venta de niñas, eso no es regla”: Ya saben quien

Un México con metástasis