NUEVOS ENTORNOS

12 de octubre, 200 años más lo que siga

Desde 1992 se viene revisando y falta por contar lo que sigue. Se debate cuáles expertos navegantes y tripulantes, viajeros de los pueblos y naciones de aquel 1492

OPINIÓN

·
Guadalupe González / Nuevos Entornos/ Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Desde 1992 se viene revisando y falta por contar lo que sigue. Se debate cuáles expertos navegantes y tripulantes, viajeros de los pueblos y naciones de aquel 1492 estaban involucrados en aquel contacto entre los hoy espacios europeos, latino caribeños, americanos en general.

Desde el arribo al Caribe por aquellas naves encabezadas por Cristóbal Colón que habían cruzado el Atlántico en su travesía, hasta la actualidad, el ejercicio de reconocimiento e identificación de las culturas involucradas, de las personas participantes en todos estos siglos.

Se revisa y amplía el conocimiento del rol que tomaron quienes participaron en la conformación de hasta la fecha. El cómo enfrentar conocimientos y revelaciones de forma que se fortalezcan las relaciones entre los países de forma digna, justa y equilibrada, que recupere de las heridas.

En México y resto de los países de América Latina y El Caribe se deja asiento en las diferentes constituciones latinoamericanas, los orígenes nacionales de carácter pluricultural y multilingües. Que no repitan los errores del pasado, en nuevas formas es uno de los principales mensajes que se comunican. La crítica a la forma de conocer la historia y los debates al respecto se acaloran.

Por su parte, España reconoce el 12 de octubre como el día de la Hispanidad. Recién se estrena en ese país la exposición del Museo del Prado sobre el Tornaviaje, dedicada al Arte iberoamericano en España. Dicen quienes lo organizan que se presenta una realidad poco conocida.

Que tras la conquista y hasta las independencias, a España llegaron más objetos de procedencia americana que flamenca o italiana. Destacan que el intercambio de obras de arte no fue unidireccional. Que miles de objetos, realizados por artífices indígenas o mestizos aportaron su producción cultural, materiales, temas y técnicas desconocidas en la metrópoli ibérica.

Algunos se preocupan hoy por tener que cambiar su opinión sobre el pasado. Pesan los orígenes y las historias familiares y comunitarias. La revisión se comunica por todos los medios, con gran impacto en el acomodo cultural contemporáneo, en el espacio urbano y cómo no.

Por un lado, implica autocríticas en todos los lugares, por otro lado, el conocimiento de historias y hechos, su colocación en nuevos espacios analíticos que ahora permiten tener acceso a los descendientes de las diferentes partes no es la misma narrativa, necesariamente.

Actualmente, los desastres provocados por el ser humano o por fenómenos naturales son una de las principales causas de la pérdida de patrimonio en las instituciones de la memoria: bibliotecas, archivos y se reflejan en el reporte, "Documentary Heritage at Risk".

Producido por el programa Memoria del Mundo de la UNESCO como parte del trabajo de una encuesta realizada en América Latina, el Caribe, África, Europa, Oceanía y Asia, el reporte es un llamado de atención a atender.

POR GUADALUPE GONZÁLEZ
CATEDRÁTICA UNIVERSITARIA

MAAZ