VIOLENCIA DE GÉNERO

Paola Andrea Bañuelos: La revictimización y sus daños en los casos de feminicidio en México

La revictimización en casos de feminicidios es una práctica que vulnera los derechos de las víctimas y sus familias

NACIONAL

·
Luego de que se dio a conocer la noticia, personas cercanas a Paola han pedido que se respete a la joven y a su familia. Créditos: Especial.

"¿Por qué salió de fiesta en la noche?", "¿Por qué sus papás no fueron por ella?" o "¿Por qué sus amigas la dejaron sola?" son ejemplo de algunos cuestionamientos que comenzaron a surgir luego del feminicidio de Paola Andrea Bañuelos Flores, joven encontrada sin vida días después de que pidió un taxi de aplicación cuando salió a divertirse en Mexicali, Baja California. Pero, ¿realmente ahí está el problema?

En entrevista para El Heraldo de México, Ana Yeli Pérez Garrido, defensora de Derechos Humanos, abogada feminista y asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), explicó qué es la revictimización en situaciones de violencia de género y sobre todo cuáles son sus daños para las propias víctimas y sus familias.

Sigue leyendo:

Paola Andrea Bañuelos: Fiscalía pide más de 100 años de cárcel para Sergio, conductor de taxi sospechoso del feminicidio

Paola y Debanhi, ¿qué tienen en común los dos feminicidios que han indignado a México?

Las mujeres tienen el derecho a una vida libre de violencia 

Tener una vida libre de violencia es un derecho. Créditos: Cuartoscuro/archivo.

Antes de pasar a hablar de la revictimización y sus daños en las víctimas de feminicidio y sus familias, es conveniente partir de que las niñas y mujeres de México tienen el derecho a una vida libre de violencia. Tan es así, que en nuestro país existe una ley que en teoría, tiene el objetivo de cumplir esta garantía. 

De hecho, en el artículo 3 de esta norma se establece que todas las medidas que hay en ella tienen el objetivo de prevenir, atender, sancionar y erradicar cualquier tipo de violencia contra las mujeres en todos los ámbitos de su vida: la escuela, el trabajo, el hogar, lugares de recreación, etc. 

"Todas las medidas que se deriven de la presente ley, garantizarán la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida y para promover su desarrollo integral y su plena participación en todas las esferas de la vida", dice la ley.

¿Qué es la revictimización en casos de violencia de género y cuáles son sus daños?

En la Ley General de Víctimas de México existe una figura conocida como “victimización secundaria”. Se trata de un término que hace referencia a que las autoridades del Estado no deben tomar ciertas características o condiciones de las víctimas para negarles u obstaculizar la plena garantía de sus derechos  y por ende, no cometer violaciones adicionales en su proceso. 

Esta “victimización secundaria” o revictimización suele ser visible en situaciones de violencia de género como los feminicidios. ¿Cómo? A través del mal tratamiento por parte de las autoridades, la dilación en los procesos de investigación o incluso, frases que culpabilizan a las víctimas y a sus familias, tales como decir que los padres de Paola Andrea tuvieron la responsabilidad de su desaparición y asesinato “por no ir a recogerla”. 

La revictimización tiene consecuencia también en las familias de las víctimas directas. Créditos: Facebook/Evelin Aguirre.

De acuerdo con la abogada Ana Yeli Pérez Garrido, las prácticas de revictimización suelen agudizar el sufrimiento que las familias de las víctimas padecen por el hecho sí. En este sentido, produce daños psicológicos, físicos, económicos y desgastes adicionales a los que el delito que su familiar sufrió.

“Hay un impacto en diferentes dimensiones. No solamente psicológico, sino económico o en la ruptura de un proyecto de vida. Sobre todo en casos de feminicidios, donde hay una transformación en la dinámica familiar y en ocasiones, la autoridad en lugar de repararlos, los agudiza con sus actos u omisiones”, explicó la abogada.

¿Cuáles son las obligaciones del Estado con relación a los familiares de las víctimas de feminicidio?

Según la asesora jurídica del OCNF, en casos de violencia de género como los feminicidios, las autoridades tienen la obligación no sólo de impartir justicia para las víctimas, sino también de aminorar los daños que existen para sus familias por medio de acciones como el brindarles la atención adecuada, proporcionarles medidas de asistencia y protección así como canalizarlos a servicios de salud física y emocional. 

La reparación de los daños también es un derecho. Créditos: Cuartoscuro/archivo. 

Un punto importante que resalta la abogada feminista es que todas estas acciones de reparación de daño son independientes a la detención y proceso de los presuntos responsables de los feminicidios. En este sentido, no tendría que esperar a que se tenga justicia penal para que las autoridades atiendan a los seres queridos de las víctimas. 

“Contrario a ello, la autoridad generalmente revictimiza y eso ocurre en la mayoría de los casos. La excepción es algún caso cuando esto no ocurre y hay celeridad en el procedimiento con una atención adecuada y sensible”, explicó la abogada. 

"Es que sus papás no fueron por ella": ¿La sociedad también revictimiza?

De acuerdo con Ana Yeli Pérez Garrido, el tratamiento que socialmente se le dá a los casos de violencia de género también suele ser revictimizante. Esto, porque a pesar de que ya no ocurre con todas las personas, un sector considerable de la población llega a cuestionar  a las víctimas por sus actividades, horarios o hasta forma de vestir. 

Cuestionar la forma de vestir o las actividades de las víctimas también es revictimizante. Créditos: Freepik/archivo. 

“Gran parte de la sociedad cuestiona, criminaliza a las mujeres o las culpabiliza de su propia suerte o del delito que son víctimas, justifica la violencia o cuestiona los roles, por ejemplo, si la cuidó o no la mamá. (...) A las jóvenes las cuestiona sobre sus actividades, su horario, su forma de vestir y eso también son actos revictimizantes basados en la discriminación estructural de género”, explicó la especialista. 

Lo más grave del asunto es que según la abogada feminista, este tipo de juicios llegan a ser replicados por las mismas autoridades. Incluso, cuando se trata de aquellos servidores públicos encargados de la impartición de justicia de los casos como los fiscales.

¿Y la prevención? También es una tarea del Estado

La defensora de Derechos Humanos Pérez Garrido señala que pese a que una de las acciones primordiales que tiene el Estado es procurar el acceso a la justicia, también tiene múltiples desafíos en el tema de la prevención efectiva. Esto sobre todo, si se toma en cuenta que según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), tan sólo de enero a junio de este año, las autoridades han registrado 401 feminicidios a nivel nacional. 

Hasta junio, las autoridades reportan 401 feminicidios en México. Créditos: SESNSP.

En este sentido, la especialista señala que falta exigirle a las autoridades mexicanas, aquellas medidas que tengan el objetivo de eliminar las prácticas discriminatorias de género que se dan en la cultura y la sociedad desde muy tempranas edades. 

"Al final, la violencia feminicida es la punta del iceberg. Hay toda una base que es la discriminación estructural y que es la que sostiene esa violencia extrema", dijo Pérez Garrido.

¿Dónde se denuncia o pide ayuda ante la revictimización? 

De acuerdo con la abogada del OCNF, la no revictimización no es una figura de tipo penal, pero sí es un principio que deben seguir las autoridades en los procedimientos que se realicen por casos de violencia de género. ¿Qué pasa si esta condición no se cumple?

Hay organizaciones que vigilan el cumplimiento de los Derechos Humanos. Créditos: Cuartoscuro/archivo.

Pérez Garrido explica que aunque depende de cada caso, para ello hay instancias superiores u órganos como las Comisiones de Derechos Humanos que tienen la obligación de observar el actuar de las autoridades conforme a lo que marca la ley y respetando las garantías de las personas implicadas. 

"Eso se tiene que hacer de manera particular en cada caso, pero sí hay instancias en las que se puede acudir", finalizó la defensora en Derechos Humanos.