AVANCES EN DERECHOS

Caso Paola Buenrostro y otras leyes que ha impulsado la comunidad LGBT+

En los últimos días activistas trans se han manifestado para que la Ley Paola Buenrostro se apruebe en la CDMX

NACIONAL

·
En los últimos años la lucha de la población LGBT+ ha generado un avance en el reconocimiento de la diversidad. Créditos: X/@DeRaizMedia.

Al grito de “aquí está la resistencia trans”, activistas trans se han manifestado frente al Congreso de la Ciudad de México (CDMX) con el objetivo de exigir que se vote y apruebe la llamada “Ley Paola Buenrostro” en la capital del país. Es decir, una iniciativa que busca que los transfeminicidios se tipifiquen como delito

Y es que apenas en marzo de este año, Nayarit se convirtió en el primer estado de la República Mexicana en reconocer la Ley Paola Buenrostro y agregar los transfeminicidios en su Código Penal, un logro que se obtuvo, sobre todo, por la labor de activistas como Kenya Cuevas y su organización Casa de las Muñecas Tiresias. 

Ante este panorama y aunque todavía faltan muchos pasos por dar ante la dicriminación y violencia que enfrentan las personas LGBT+ en México, es conveniente señalar que en los últimos años han habido una serie de avances en las leyes como producto de la lucha por los derechos de las diversas identidades de género

Sigue leyendo:

¿Aceptas? Conoce las fechas de la jornada de matrimonios colectivos para la comunidad LGBT+ en CDMX

Conapred condena expresión de homofobia en instalaciones donde rompieron banderas de la comunidad LGBT+

¿En qué consiste la iniciativa de la “Ley Paola Buenrostro" en la CDMX?

La activista Kenya Cuevas ha luchado para que se reconozca la violencia transfeminicida. Créditos: 
X/@variopinto69.

En la Ciudad de México, desde octubre de 2021, el diputado Temístocles Villanueva presentó un paquete de iniciativas en el Congreso local con el objetivo de que se reconozca al transfeminicidio como delito en la capital del país. Aunque esta propuesta no ha sido aprobada, es importante señalar que se le conoce como “Ley Paola Buenrostro” por un crimen de odio ocurrido en 2016. 

Y es que el de Paola Buenrostro fue el primer asesinato reconocido como transfeminicdio en la CDMX. Los hechos ocurrieron el 30 de septiembre de 2016 cuando la víctima fue asesinada mientras ejercía el trabajo sexual y pese a que el responsable fue detenido en flagrancia, el caso estuvo lleno de irregularidades e impunidad. Aún así, ahora se ha convertido en un símbolo de lucha. 

Matrimonio igualitario ya es legal en todo el país

El último estado en legalizarlo fue Tamaulipas. Créditos: Especial. 

Uno de los avances más importantes que se han tenido con relación a los derechos de la población LGBT+ consiste en que actualmente el matrimonio igualitario ya es legal en todo el país. Sin embargo, no se puede olvidar que para que esto ocurriera tuvo que pasar mucho tiempo.

De hecho, pasaron 12 años desde que la CDMX lo hizo legal (en 2010) para que finalmente este derecho fuera reconocido en toda la República Mexicana, ya que apenas en octubre de 2022 Tamaulipas aprobó legalmente la unión entre personas del mismo sexo. 

Prohibición de los Ecosig en México

Ahora los Ecosig se pueden catsigar con cárcel. Créditos: Freepik/archivo. 

Otro de los logros que más resaltan en los últimos años ocurrió en abril de 2024 cuando finalmente y tras una larga espera, el Senado de la República aprobó una serie de reformas a la Ley General de Salud y al Código Penal con la intención de prohibir los denominados “Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (Ecosig).

Con esta decisión, todas aquellas prácticas destinadas a intentar obligar a una persona a cambiar su identidad, serán castigadas con multas y hasta con penas de entre los dos y los seis años de cárcel.