TEMPORADA DE HURACANES

¿Por qué aún no se ha formado un huracán en la temporada? Un experto nos responde

La temporada de huracanes ya lleva un mes y aún no se han dado meteoros en aguas del Pacífico o Atlántico, sin embargo se prevé la formación de un ciclón el fin de semana

NACIONAL

·
Temporada de huracanes 2024.¿Por qué aún no se ha formado un huracán?Créditos: Foto: Conagua

La mañana de este miércoles 12 de junio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que mantiene en vigilancia a dos zonas de baja presión que pueden desarrollar ciclones tropicales en el océano Atlántico. Uno se localiza a 910 kilómetros de Cabo Catoche, Quintana Roo, mientras que el otro, se prevé la formación en el sureste del Golfo de México.

Desde el 15 de mayo dio inicio la temporada de huracanes en el Pacífico, mientras que en el Atlántico el mismo periodo dio inicio el 1 de junio pasado. Sin embargo, aunque ha habido diversos sistemas de baja presión, ninguno ha evolucionado a ciclón tropical, mucho menos a huracán, pero ¿por qué?

Sigue leyendo

Ciclón Tropical Alberto: con probabilidad de 20 por ciento de desarrollarse en costas de México

Ciclón Tropical Aletta y Alberto: vigilan 2 sistemas con probabilidad de 20 por ciento en el Pacífico y Golfo de México

En entrevista con El Heraldo de México, el meteorólogo José Martín Cortés, de Meteored, explica a qué se debe este fenómeno y a la falta de huracanes en la temporada, a pesar de que la previsión de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) fue de un ciclo con mayor número de meteoros en el Atlántico.

"La Niña", la responsable de la formación tardía de huracanes

- ¿Por qué no se han formado huracanes, si ya tenemos casi un mes de que empezó la temporada?

En general, por el fenómeno de "La Niña", pues favorece menos actividad en el Pacífico.  La NOAA anunció en su reporte del 9 de mayo que existe un 49 % de probabilidad de que el fenómeno de La Niña se desarrolle durante los meses de junio-agosto en el océano Pacífico, y un 69 % de que suceda en los meses de julio-septiembre de 2024.

Cuando inicia un fenómeno de La Niña “las aguas en la región tropical del océano Pacífico se enfrían y la circulación del aire en la atmósfera también cambia”, por ello sus efectos son “opuestos” a los de El Niño, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

Sin embargo, el meteorólogo señala que este fin de semana puede formarse un ciclón en el Golfo de Tehuantepec, lo que podría ser el inicio de un importante periodo de lluvias en varias zonas de México.

Sigue el clima EN VIVO