UN POCO DE HISTORIA

Historia de mi colonia: aquí se construyó la primera casa de la Guerrero

La Guerrero tiene su antecedente en Cuepopan, que fue uno de los cuatro barrios de México-Tenochtitlán

NACIONAL

·
Historia de mi colonia: La Guerrero.Cajon de ropa y zapateria, en la esquina de la 2° calle de 2 de Abril y 2° calle de MinaCréditos: Archivo Casasola

Aunque en un inicio iba a llamarse San Fernando, la colonia Guerrero adquirió ese nombre porque, en el año en que trazó, los nombres religiosos no eran muy bien vistos. Fundada en el año 1874 por Rafael Martínez de la Torre, la Guerrero se creó como un lugar que buscaba albergar primero a los indígenas y luego, a los obreros.

La Guerrero tiene su antecedente en Cuepopan, que fue uno de los cuatro barrios en donde los indígenas de México-Tenochtitlán vivían, dada su cercanía al Templo Mayor. Los otros tres barrios fueron Moyotlan, Zoquiapan y Atza-cualco y todo estaban orientados hacia los cuatro rumbos del universo, como dictaba la cosmovisión mesoamericana, de acuerdo con Battcock, Clementina & Rossend Rovira: "Consideraciones en torno a la territorialidad del espacio vivido en las parcialidades de Cuepopan-Tlaquechiuhca y de Teopan en México-Tenochtitlan".

Sigue leyendo

Sandra Cuevas borró más murales en la Cuauhtémoc; quitó el del Mercado Martínez de la Torre

Cantinflas: Así ha cambiado el lugar en el que nació hace casi 110 años

Las hermosas iglesias que aún se encuentran en la Guerrero se construyeron desde la época de la Conquista, luego de la caída de México-Tenochtitlán. San Hipólito y San Casiano (1521), la parroquia de Santa María la Redonda (1524), el Hospital de San Hipólito (1566) y el Santuario de la Asunción de Izayoque, 1580 (Nuestra Señora de Los Ángeles), fueron las primeras capillas que se construyeron en el aún barrio de Cuepopan, al que pronto los evangelistas le agregaron un "Santa María" en el nombre.

Historia de colonia: La Guerrero

Como todas las iglesias de aquella época, estaban destinadas a enseñar el evangelio católico a los indígeneas, pero algunas artes  y oficias también. Posteriormente se edificaron  las parroquias de la Santa Vera Cruz (1730), San Juan de Dios (1750), parroquia y convento de San Fernando (1785). Y en el siglo XIX; el panteón de Santa Paula (1837), la parroquia del Corazón de María, 1887 (Inmaculado Corazón de María) y el primer templo de la Iglesia Bautista en México (1887), según el registro de Casimiro Castro que dejó en litografía y que se conserva hasta nuestros días en el sitio web del INAH.

El panteón de San Fernando ha sido fundamental para la vida de la colonia Guerrero, pues justo ahí es que se encuentran los restos de algunos de los héroes de la patria más destacados como Benito Juárez y Vicente Guerrero, quien para la época en que se buscó un título para la colonia yacía ya en ese camposanto, por lo que se tomó a su figura para el nombre de la colonia, aunque en un inicio Martínez de la Torre buscó que se llamara San Fernando.

Sigue leyendo

Metro y Metrobús: así marcha el servicio en el Sistema de Transporte Colectivo hoy 20 de enero

Tráiler se atora en desnivel de Viaducto a la altura de Medellín, CDMX

"Un detalle curioso es que la ubicación de esa primera casa varía en los periódicos de la época, de acuerdo con las investigaciones del entrevistado: según El Municipio Libre se encontraba en el número 12 de la 2ª calle de Guerrero; El Pueblo afirma que la original estaba en la 3ª calle de Zaragoza pero el evento se llevaba a cabo en el número 128 de la 5ª de Guerrero, y agrega una foto de la fachada que no permite ubicarla en la actualidad", dice Carlos Villasana, cronista de la Ciudad de México y creador de la "Ciudad en el Tiempo".

Historia de colonia: La Guerrero

Según las primeras versiones, la primera casa de la colonia se construyó antes de la inauguración de la colonia, que se dio con un gran festejo en el que estuvo presente el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, autoridades del Ayuntamiento, ministros y gobernadores el 28 de junio de 1874.

Un detalle curioso es que la ubicación de esa primera casa varía en los periódicos de la época, de acuerdo con las investigaciones del entrevistado: según El Municipio Libre se encontraba en el número 12 de la 2ª calle de Guerrero; El Pueblo afirma que la original estaba en la 3ª calle de Zaragoza pero el evento se llevaba a cabo en el número 128 de la 5ª de Guerrero, y agrega una foto de la fachada que no permite ubicarla en la actualidad.

¿Qué hacer en la colonia Guerrero?

La colonia Guerrero cuenta, entre otras muchas edificaciones con:

La Iglesia de San Hipólito

El Convento de San Fernando

El Panteón de San Fernando

La Casa Rivas Mercado

La Casa en donde nació Mario Moreno "Cantinflas"

Salón Los Ángeles

Salón México

Teatro Blanquita

Museo Franz Mayer

Museo de la Estampa

Hotel de Cortés

Los machetes de la Guerrero