MILITARIZACIÓN DE MÉXICO

¿Militarización de México? Qué significa el pase de la Guardia Nacional a la SEDENA

La reforma de AMLO para que la Guardia Nacional esté bajo las órdenes de la Secretaría de la Defensa desató muchas protestas en contra de la militarización del país

NACIONAL

·
Organismos internacionales temen que la reforma de AMLO lleve a la militarización de México.Créditos: Foto: cuartoscuro

El pasado 9 de septiembre, el Senado de la República aprobó la reforma de Andrés Manuel López Obrador para transferir la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para que ambos mandos se encarguen de las tareas de seguridad pública en México; esta decisión causó una gran polémica y cientas de críticas pues se ha interpretado como una militarización del país.

Y aunque el presidente y demás funcionarios han justificado esta estrategia, para muchos aún no queda claro qué repercusiones podría traer para México. Por ello aquí te explicamos qué significa que la Guardia Nacional pase a ser de la SEDENA.

La lucha contra la inseguridad

Cuando AMLO llegó a la presidencia, aseguró que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto había aumentado la inseguridad en todo el país; de acuerdo con el INEGI, entre 2012 y 2018, hubo más de 586 mil delitos federales, es decir, aquellos que afectan la salud, economía y en general la seguridad; como el narcotráfico, robo de hidrocarburos, delincuencia organizada, defraudación fiscal, entre otros. Por en mayo de 2019 creó la Guardia Nacional con el fin de reemplazar a la ya extinta Policía Federal y encargarse de las tareas de seguridad pública en todo el país como una institución de carácter civil, así como apoyar a las autoridades estatales y locales a garantizar la paz para los ciudadanos.

Si bien los más de 100 mil elementos de la Guardia Nacional son militares, hasta antes de la aprobación de la reforma de AMLO, no eran dirigidos por la SEDENA, sino por la Federación, como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Guardia Nacional a SEDENA

La propuesta de López Obrador fue aprobada para que la Guardia Nacional esté operada por la SEDENA y así el ejército pueda transmitir conocimientos y guía a los elementos bajo un mando disciplinado y con acceso a la infraestructura militar.

En este sentido, el secretario de Defensa, el General Luis Cresencio Sandoval, tendrá a su disposición las fuerzas armadas del país para elaborar programas, operativos y estrategias para prevenir delitos y proteger a la población de todo tipo de amenazas, como el narcotráfico, corrupción, crimen organizado, entre otros.

Y aunque inicialmente se había establecido que los militares se retiraran de las calles de México en 2024, el presidente, Morena y sus aliados impulsaron y aprobaron la iniciativa del PRI para extender sus labores hasta 2028.

Te podría interesar: Militarización no es irreversible pero será muy costosa, advierte jurista de la UNAM

¿Qué es la militarización?

A raíz de estas reformas legislativas, personajes políticos, organizaciones no gubernamentales y gran parte de la sociedad han mostrado su preocupación y expresado su desacuerdo argumentando que con el pase de la Guardia Nacional a manos del ejército, se estaría gestando la militarización del país.

Por un lado, la asociación Human Rights Watch declaró que al tener al ejército en las calles de México de manera indefinida llevaría a una militarización en el país que podría no poner fin a la violencia e inseguridad, sino por el contrario; soldados y marinos tendrían el poder de perpetuar actos atroces con total impunidad. Además, Amnistía Internacional México también alzó la voz considerando que esto podría sentar las bases para que el gobierno de la 4T busque un régimen autoritario que viole la libertad de miles de ciudadanos. 

De acuerdo con la organización Mexicanos Unidos Contra la Delincuencia (MUCD), la militarización de un país se refiere a cuando:

  • El ejército participa activamente en tareas de seguridad pública de forma autónoma o en apoyo a la policía
  • Hay nombramientos oficiales militares en puestos de seguridad pública
  • El gobierno llama al ejército a intervenir en asuntos que les son ajenos

Y aunque antes de convertirse en presidente en 2018, AMLO había propuesto en repetidas ocasiones obligar a que los militares regresaran a sus cuarteles,  dijo que cambió de opinión por el bienestar y seguridad de los mexicanos; incluso ha confiado en el ejército y la Marina la construcción y gestión de algunas de sus obras más importantes; entre ellas el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Te podría interesar: Ejército mexicano y Yucatán inician construcción del Gran Parque de La Plancha en Mérida 

Alerta para organismos internacionales

Luego de la publicación del decreto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales expresaron su preocupación asegurando que la militarización no reduce las tasas de criminalidad en un país, sino que aumentan las denuncias por violaciones de los derechos humanos.

Según la organización Mexicanos Unidos Contra la Delincuencia (MUCD), los militares no están entrenados para tratar con civiles, sino más bien para usar fuerza letal contra cualquier amenaza; sin olvidar los numerosos casos de tortura o desapariciones forzadas que manchan las hojas del ejército mexicano; por ello existe la preocupación de que con este cambio, estos casos sean más constantes.

Sin embargo, AMLO reafirmó que bajo su mandato, la SEDENA y la Guardia Nacional no caerán en estas prácticas.