NAVEGACIÓN SATELITAL

Sistema Glonass: ¿qué es y cuál es el verdadero enfoque de la cooperación espacial México-Rusia?

Varias especulaciones surgieron tras la firma del acuerdo, pero el Gobierno mexicano aclaró en qué consiste desestimando los rumores

NACIONAL

·
Glonass es un sistema de posicionamiento satelital de características muy similares al GPS.Créditos: Getty Images.

Tras la firma del acuerdo de cooperación espacial entre los Gobiernos de México y Rusia, surgió una polémica sobre el supuesto uso del sistema Glonass con fines de espionaje en territorio mexicano, pero la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aclaró que dicho convenio no contempla acciones relacionadas con los satélites rusos.

Aunque algunas voces dieron réplica a las suposiciones, el Gobierno de México dejó en claro que no se implementará el sistema Glonass y que el acuerdo entre ambas naciones aún no está en vigor. 

¿Qué es el sistema Glonass?

Ante los rumores de la implementación de un sistema de espionaje en México y su subsecuente aclaración, lo primero es saber qué es Glonass, pues bien es un sistema ruso de navegación por satélite, muy similar al GPS, pues fue desarrollado paralelamente, según lo explica la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) de Argentina., en un estudio publicado sobre dicho sisema. 

Su nombre proviene de las siglas de Global'naya Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema y traducido al inglés es Rusian Global Orbiting Navigation Satellite System.

Estructura del sistema Glonass. Foto: Especial. 

El proyecto fue ideado en la década de los 70, pero hasta 1982 se realizó su primer lanzamiento. Actualmente está a cargo de las Fuerzas Militares Rusas. Los satélites Glonass son lanzados en órbitas a una altura de 19,100 kilómetros.

Glonass consistente en una configuración ampliada que incluye las siguientes partes componentes:

  • El complejo espacial del sistema Glonass, está compuesto por una constelación orbital, los medios para la puesta en órbita de los ingenios espaciales, el complejo de control terrestre
  • Las extensiones funcionales, incluyendo el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) de área amplia – el sistema de corrección diferencial y seguimiento, así como los sistemas regionales y locales de seguimiento y navegación diferencial
  • El sistema de información temporal efímera a posteriori de alta precisión
  • Los medios de soporte fundamental del Glonass – el sistema de determinación operativa de los parámetros de rotación y orientación de la Tierra, el sistema de formación de la escala estatal del tiempo coordinado mundial, la base geodésica de la Federación Rusa.
  • El equipo de navegación de usuarios para uso de aplicaciones civiles y especiales

Señal

Glonass transmite dos señales en la cobertura del espectro en la banda L. Esta es la principal diferencia con los GPS ya que ellos funcionan solamente en una sola frecuencia. Sus satélites están distinguidos por canales de radiofrecuencia.

El sistema transmite en cada uno de sus satélites un código denominado C/A (Coarse Adquisition) para uso civil y el P (Code Precision) para uso militar, los cuales son la mitad de precisos que el GPS.

La constelación ha experimentado un gran progreso desde los años 1994 y 1995, los planes de Glonass son ofrecer dos niveles de servicio

La Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO) aceptó formalmente en Julio 1996, el uso de Glonass  para uso en aviación civil, como ya se hizo en 1994 con el GPS.

Constitución del sistema Glonass. Foto: UNES. 

Errores

Los sistemas GPS y Glonass están sujetos a varios errores que afectan la precisión de la posición calculada. Estos errores en conjunto pueden estar en el rango de 10 á 25 metros, dependiendo del tipo de receptor, la posición relativa del satélite y la magnitud de otros errores.

El error más significativo se ocasiona durante el paso de la señal del satélite a través de la ionosfera de la Tierra. La ionosfera es una capa de partículas cargadas eléctricamente, que cubre a la tierra entre aproximadamente 130 y 190 Km. sobre la superficie.

También al pasar por la atmósfera pueden presentarse errores por el vapor de agua que en ella hay. 

Cooperación internacional

La cooperación internacional llevada a cabo por la Federación Rusa en el ámbito del GNSS tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenible del sistema Glonass y está dirigida a ampliar la participación efectiva en los acuerdos de navegación global por satélite, explica la página oficial del sistema. 

Rusia bussca ampliar la navegación satelital con Glonass. Foto: Especial.  

Acuerdos con México

Mediante un comunicado, la SRE explicó que el 28 de septiembre la Agencia Espacial Mexicana, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) firmó un acuerdo con la Federación Rusa para cooperar en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos.

Explicó que el objetivo es establecer y desarrollar una cooperación equitativa y mutuamente benéfica entre los Estados de las partes, en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre y la aplicación práctica del equipo espacial y de las tecnologías espaciales.

De igual manera aclaró que el Acuerdo se encuentra en proceso de aprobación y no ha entrado en vigor, tanto en México como en Rusia. En este último caso, es necesario el visto bueno del Consejo de la Federación Rusa (Cámara Alta); la firma del presidente de Rusia; y finalmente su publicación oficial. En el caso de México, aún no ha sido enviado al Senado para su análisis y en su caso, ratificación.

DMGS

SIGUE LEYENDO

SRE: Acuerdo México-Rusia "no contempla acciones con el sistema Glonass"

Vladimir Putin cumplió 70 años y un presidente le dio un insólito regalo

Preocupante: Biden advierte que estamos más cerca que nunca del Armagedón nuclear