ESTADOS

En la frontera sur, el Instituto Nacional de Migración frena paso a migrantes

Ante el alza de indocumentados, en especial venezolanos, autoridades mantienen operativos para deportarlos o para que pidan asilo

NACIONAL

·
Ante el alza de indocumentados, en especial venezolanos, autoridades mantienen operativos para deportarlos o para que pidan asiloCréditos: Cuartoscuro

El gobierno mexicano ha intensificado los operativos de aseguramiento de migrantes, principalmente venezolanos, que buscan ingresar al territorio nacional y caminar hacia el bastión donde ha funcionado un operativo de procesamiento legal, del Instituto Nacional de Migración (INM), en San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, durante los últimos dos meses.

Los aseguramientos han pasado de decenas a centenas en pocas horas. Sólo el fin de semana, del viernes 21 al lunes 24 de octubre, más de mil extranjeros fueron detenidos o se entregaron a la autoridad migratoria, para ser devueltos a Centroamérica o trasladados hacia centros federales como la Estación Siglo XXI, según un reporte del propio INM.

Ante el alza de indocumentados, en especial venezolanos, autoridades mantienen operativos. Crédito: Cuartoscuro

En los grupos de migrantes destacan los venezolanos, que por oleadas transitan en países como Guatemala y Honduras. La mayoría aún atorados en ambos países y muchos más que deambulan por territorio mexicano o en la zona limítrofe con Centroamérica desde antes que se recrudecieran las políticas migratorias en EU y llegara el “efecto tsunami” en cuanto a la política de contención. Pero los nativos del país del presidente Nicolás Maduro no son los únicos.

Migran también personas procedentes de Colombia, Brasil, Haití, Cuba y, por supuesto, los países que integran toda la cordillera centroamericana, desde Nicaragua hasta Guatemala. A las tareas de contención y seguridad en la frontera sur se han sumado miembros de la Guardia Nacional, Ejército mexicano y policías del estado, que en conjunto han amurallado municipios como Suchiate, Frontera Hidalgo, Tapachula, Huixtla y otros por donde a diario migrantes intentan burlar los puntos de inspección.

Los patrullajes son constantes e incluso se extienden a comunidades. Los retenes también han aumentado en número y presencia militar. De tres que operaban en un ruta de 79.8 kilómetros, se han multiplicado a, por lo menos, 11 puntos de revisión exhaustiva.

Los patrullajes son constantes e incluso se extienden a comunidades. Crédito: Cuartoscuro

Las autoridades han tomado también rutas estatales por las cuales se puede dar el paso de personas y no sólo en las principales carreteras que por años han sido la ruta de tránsito de los extranjeros.

La misión se complica para muchos internacionales que intentan llegar a la frontera norte y tocar a las puertas de Estados Unidos.

MAAZ

SIGUE LEYENDO:

Alfonso Durazo asegura que se atenderá de manera humanitaria a migrantes

SRE informa que se termina el programa "quédate en México"

Frontera Norte: en Sonora se espera la llegada de más migrantes venezolanos y de Centroamérica