UAQ

Demanda UAQ cerrar brecha digital que complica acceso a la educación

Las inscripciones no pagadas aumentaron el 25.4 por ciento

NACIONAL

·
La rectora dijo que el 80 por ciento de la infraestructura se tiene en la zona urbanaCréditos: Especial

La rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Teresa García Gasca, informó que la deserción escolar aumentó 25.4 por ciento, las bajas voluntarias aumentaron 47.4 por ciento y las bajas definitivas crecieron 36.5 por ciento durante el último ciclo escolar, lo que consideró una muestra de la urgencia para reducir la brecha digital, ya que miles de familias no cuentan con conexión a internet o computadora en casa. 

Afirmó que las inscripciones no pagadas en la UAQ aumentaron en 28 por ciento y se elevó a 20 por ciento la cifra de estudiantes que ni siquiera hicieron el trámite de reinscripción, con respecto al ciclo escolar anterior. Dijo que todo eso es una muestra de lo que se debe cambiar en la entidad y en el país. 

García Gasca resaltó que la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020, mostró que 8.6 millones de familias reportaron no contar con conexión a internet, debido a limitantes económicas o a que en su localidad no existe el servicio.

Eso contribuyó a que en el ciclo escolar 2019-2020 más de 20 millones de niños y jóvenes no estuvieran inscritos en algún programa educativo y de los que se inscribieron, el 2.2 por ciento no terminaron el año escolar y de ellos, el 60 por ciento abandonaron por una situación relacionada con la pandemia. 

Agregó que la educación a distancia es una de las grandes opciones para incrementar la matrícula y llevar educación a un mayor número de personas, pero es urgente reforzar la red tecnológica para que cualquier persona, en cualquier rincón del país, tenga la misma oportunidad de tomar sus clases a distancia.

La rectora puntualizó que el 80 por ciento de la infraestructura tecnológica se encuentra en la zona urbana del estado, mientras que en la Sierra Gorda y los municipios del semidesierto se distribuye el 20 por ciento restante, lo que muestra que hay una desigualdad de condiciones.

 “No se trata de abrir más universidades digitales como se mencionaba la semana pasada, que había una propuesta en ese sentido. Aunque abrir espacios educativos siempre es bueno, en este momento hay que reforzar lo que tenemos y, sobre todo, generar infraestructura conjunta”, expresó.

El año pasado la UAQ efectuó una propuesta al ejecutivo estatal que consistía en sumar la infraestructura de conectividad de Gobierno federal, estatal, las administraciones municipales, empresas e instituciones educativas públicas y privadas, para contar con una red tecnológica y de conectividad que cubriera las necesidades de la población estudiantil de todos los municipios del estado; sin embargo, no se obtuvo respuesta.