APRENDE EN CASA SECUNDARIA

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | Secundaria, 10 de mayo: actividades y respuestas

Si tu hijo o hija se encuentra cursando el nivel SECUNDARIA de educación básica y está tomando clases a distancia, te compartimos las actividades que se abordaron este día

NACIONAL

·
Créditos: El Heraldo de México

¡Toma nota! Si tu hija o hijo cursa la secundaria de educación básica en México y toman clases en línea por medio del programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Aprende en Casa 3, te compartimos los temas y actividades de este lunes 10 de mayo, así como las dudas que plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que vieron en el apartado actividades, del nivel secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3:

Primero de secundaria 

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender? 

En esta sesión comprenderás el vinculo entre las ideas influyentes de una época y los poemas.

En esta ocasión aprenderás a detectar las ideas predominantes que habitan en los poemas y que no siempre están a la vista. Al leer con atención, puedes descubrir la forma de pensar del autor, pero también la ideología de quienes compartieron con él las calles, las casas, los parques, las fábricas, las tiendas o, tal vez, algunas batallas.

Ten a la mano tu libreta de apuntes, lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas. De igual forma tu libro de texto de Lengua Materna.

¿Qué hacemos? 

A través de un poema puedes descubrir las ideas que compartían muchas de las personas que vivieron en la época en la que se escribió ese texto. Si tú escribieras un poema en estos tiempos complicados y pandémicos, seguramente plasmarías pensamientos que algunas personas comparten contigo.

Los poetas están inmersos en una realidad histórica y social específica que influye en sus creaciones. Piensa, por ejemplo, en los habitantes de alguna ciudad o pueblo que se encuentre cerca de algún volcán activo. ¿Te imaginas lo que implica vivir bajo la amenaza constante de una erupción?

Imagina a los pobladores del Estado de México, Puebla o la Ciudad de México como han percibido en varias ocasiones el rugido y los avisos de uno de los volcanes cercanos. Es un buen tema para escribir un poema. A través de los “versos volcánicos”, las personas de otros países y las que llegarán al mundo en los siguientes años podrán acercarse poéticamente a la realidad de muchos mexicanos que viven en esta situación.

En esta sesión se te invita a explorar los secretos históricos, sociales, biográficos y políticos que se esconden en los poemas. Seguramente, en otras sesiones y durante tus clases tú ya has revisado muchas de las características de este lenguaje literario: las figuras retóricas, el contexto histórico que lo enmarca e incluso detalles personales relacionados con la vida de algunos autores.

Antes de entrar en materia y hablar acerca de las ideas que se materializan en los poemas, piensa en la siguiente pregunta: ¿existe alguna idea en la que pienses constantemente? ¿Alguna duda filosófica que se te aparezca de día y de noche y, a veces, te quite el sueño?

Por ejemplo, a una de tus compañeras, llamada Patricia, le inquieta la duda siguiente: ¿De qué están hechos los seres humanos? Y esa pregunta siempre la conduce a otras: ¿quién es ella?, ¿si sus pensamientos la definen?, ¿sus acciones?, ¿sus capacidades intelectuales?, ¿su entorno familiar?, ¿sus deseos?, ¿sus frustraciones?, ¿su capacidad para soportar la adversidad?

Como verás, Pati está llena de preguntas interesantes que pueden convertirse en poemas. Se retomará la pregunta inicial: ¿de qué están hechos los seres humanos?

Se puede abordar esa duda desde muy diversas perspectivas, como la científica. En ese caso se puede citar la famosa frase pronunciada por el astrofísico estadounidense Carl Sagan, quien sentencia: “Somos polvo de estrellas reflexionando sobre estrellas”, haciendo alusión a que somos materia estelar.

Mientras que, por otra parte, si se aborda la pregunta desde una perspectiva literaria, se pueden retomar las palabras del escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien completará: “Puede que sea verdad lo que dicen los científicos, que estamos hechos de átomos. Pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias”.

Sagan te lleva al espacio, Galeano a tu pasado colectivo, los científicos James Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin, una maravillosa mujer a la que se suele olvidar cuando se habla del descubrimiento del ADN, revelaron que en cada una de tus células llevas un código genético del que depende el color de tus ojos, el tamaño de tus brazos y el funcionamiento de tu organismo.

Cada una de estas bellas y metafóricas explicaciones te brindan una imagen compleja y poética del ser humano. Lo que es muy importante destacar es que no solamente estas constituido por materia orgánica, sino que tu consciencia, tus historias, tu lengua y tu capacidad imaginativa son vitales para entender tu esencia.

Este cúmulo de elementos conforman a la humanidad y el arte te ha permitido plasmar las emociones, pensamientos y visiones que se derivan de estas perspectivas. A través de las palabras, los colores, los sonidos y una infinidad de materiales puedes compartir tus perspectivas personales con los demás. ¡Y puedes constatar que muchas de tus ideas las compartes con otras personas!

Piensa en Rosalind Franklin, la científica que se mencionó. ¿Por qué crees que a ella no se le haya otorgado el mismo reconocimiento que a sus colegas masculinos?

Es una pregunta muy oportuna. A principios del siglo XX las mujeres tenían muy pocas oportunidades de abrirse paso en la ciencia y el arte. Existían “ideas influyentes” que obstaculizaban el desarrollo profesional de grandes mentes femeninas. Rosario Castellanos, una poetisa mexicana muy importante que vivió en la misma época que Rosalind Franklin, protestó por esta desigualdad en muchos de sus textos.

Segundo de Secundaria

Matemáticas 

¿Qué vamos a aprender? 

En esta sesión interpretarás y resolverás problemas de proporcionalidad inversa, incluyendo fenómenos de la física.

 

Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.

Énfasis: Interpretar y resolver problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de Física II.

¿Qué hacemos? 

Antes de comenzar a analizar y resolver, es trascendental recuperar algunos conceptos clave sobre la proporcionalidad inversa, ya que al tenerlos presentes será más práctico saber qué hacer en cada situación.

¿Qué es la proporcionalidad inversa?

La proporcionalidad inversa es la relación que existe entre los valores de dos magnitudes tales que, si al multiplicar el valor de una de ellas por cualquier número, el valor correspondiente de la otra magnitud, queda dividido por el mismo número y viceversa. Es decir, si el valor de una magnitud es dividido por un número, el valor correspondiente de la otra magnitud es multiplicado por el mismo número.

Piensa sobre cuál es el nombre y la forma de la curva que define una gráfica de proporcionalidad inversa. Toma un momento y en tu cuaderno dibuja una gráfica representativa de la proporcionalidad inversa. Después compara tu gráfica con la que se muestra en la siguiente imagen e identifica las diferencias si las hubiera y corrije de ser necesario.

Como puedes ver, la gráfica de la proporcionalidad inversa es una línea curva llamada hipérbola y dependiendo del valor de la constante de proporcionalidad, será su ubicación en el plano cartesiano.

Toda relación de proporcionalidad tiene una constante de proporcionalidad. En el caso de la proporcionalidad inversa, la constante de proporcionalidad está definida por el producto de los valores correspondientes de las magnitudes relacionadas y se representa con la letra “k”.

Por ejemplo, en la siguiente tabla se muestran valores que relacionan el ancho y el largo de un rectángulo cuya área es de 60 centímetros cuadrados. Como puedes apreciar, el producto de cada pareja de datos es 60 y ese valor siempre será constante. La fórmula para calcular la constante de proporcionalidad inversa está dada por “k” es igual a “x” por “y”.

Tercero de Secundaria

Química

¿Qué vamos a aprender?

Lee la siguiente frase del biólogo, médico y fisiólogo francés Claude Bernard, fundador de la medicina experimental.

“La observación en la ciencia es un acto pasivo; la experimentación algo activo.”

Durante el desarrollo de la sesión diferenciarás entre las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales a partir de actividades experimentales.

Recuerda que “la experimentación es algo activo”.

Cada modelo incluye una colección de gráficos, mapas e iconos que puedes usar y personalizar.

Puedes acceder a través de la siguiente dirección electrónica y elegir las que más te agraden.

Los materiales que utilizarás en esta sesión es tu libro de texto de Ciencias. Química, tu cuaderno de notas, bolígrafos y colores.

También registra en tu Quimiglosario los datos que consideres más relevantes e incluye los conceptos necesarios para la comprensión del tema.

Resolverás las actividades que se te proponen y pondrás en práctica habilidades como la observación y la comparación, que has logrado desarrollar y fortalecer con ayuda de tus profesoras y profesores.

¿Qué hacemos? 

Imagina 3 bolsas con diferentes cereales y responde las siguientes preguntas.

¿Cuál cereal tiene mayor cantidad?, ¿cómo puedes saberlo?

¿Es posible verter el contenido de cada bolsa en recipientes iguales? ¿Por qué?

Para determinar la cantidad de cereal contenido en cada bolsa es necesario utilizar una balanza o una báscula; ésta es el instrumento de medición empleado para medir la masa de un cuerpo.

Se identifican las cantidades con ayuda de una báscula de cocina. Toma nota de los resultados obtenidos.

Los cereales son y pesan:

  • Amaranto: 500 g
  • Avena: 500 g
  • Arroz: 500 g

Todos tienen la misma magnitud de masa.

Y si se intenta guardar en recipientes, no hay espacio suficiente para los cereales en los recipientes.

Pero ¿por qué pasa esto?

Las tres bolsas de cereal tienen la misma cantidad de masa, es decir, 500 g.

La masa es la medida de la cantidad de materia que hay en un objeto. Un objeto que tiene mucha masa está formado por una gran cantidad de materia.

En el Sistema Internacional de Unidades (SI) el kilogramo (kg) es la unidad de medida de la masa.

Si tienen la misma masa, es decir, 500 g, ¿por qué no fue posible que cada uno cupiera en los recipientes?

A simple vista se puede deducir que la bolsa que contiene el amaranto ocupa más espacio que la del arroz porque tienen diferente volumen.

El volumen es la medida del espacio que ocupa un objeto.

La unidad de medida del volumen en el Sistema Internacional de Unidades es el metro cúbico (m3).

Todos los objetos, sustancias y materiales del universo presentan al menos dos propiedades extensivas comunes, la masa y el volumen.

¿Sabías que? El Centro Nacional de Metrología es el laboratorio nacional en materia de medidas en México.

Se encarga de establecer y mantener los patrones de medida del Sistema Internacional de Unidades utilizados en el país, así como la hora oficial.

Sus aplicaciones desempeñan un papel central en el descubrimiento científico, la innovación, la fabricación industrial y el comercio internacional.

Fuente: https://www.gob.mx/cenam

A cualquier objeto que ocupe espacio, es decir, volumen y tiene masa, se le conoce como materia, y tiene unidades de medida determinadas por el Sistema Internacional de Unidades.

La masa y el volumen son propiedades extensivas, porque a mayor cantidad de materia, mayor masa o volumen. Esto significa que las propiedades extensivas cambian conforme cambia la cantidad de materia.

Por lo tanto, una propiedad extensiva es aquella que depende de la cantidad de materia que se va a estudiar.

La densidad, la viscosidad, la solubilidad, la temperatura de fusión y la temperatura de ebullición son ejemplos de propiedades intensivas de la materia, ya que éstas no dependen de la cantidad de materia.

En esta actividad experimental se formará un arcoíris líquido. Se deben formar franjas de colores con diferentes líquidos. Pero ¿cómo lograrás que los líquidos no se mezclen?

Utilizarás materiales que puedes encontrar en casa. Recuerda que cuando realices una actividad experimental, debes estar acompañado de un adulto.

¿Qué necesitas?

  • Aceite
  • Agua
  • Alcohol etílico
  • Miel
  • 2 vasos largos y transparentes (si son de vidrio, ten mucho cuidado con su manejo)
  • Recipientes graduados (pueden ser los dosificadores que vienen con los jarabes)
  • Colorante vegetal (opcional)

¿Cómo lo harás?

Mide 10 ml de cada tipo de líquido con ayuda de tus recipientes graduados. Si lo prefieres, puedes agregar color al agua y al alcohol para hacer más vistoso el resultado.

Después, para formar el arcoíris, colocarás los líquidos en un mismo recipiente.

SSB