ESTADO DE EMERGENCIA

VIDEO: un reportero corre y rescata a personas en vivo durante el segundo terremoto en Turquía

En el video difundido ampliamente en redes sociales, se muestra a un reportero realizando un enlace en vivo para televisión local, mientras el piso comienza a moverse desde el inicio del sismo de 7.5

MUNDO

·
Esta vez el sismo se produjo al otro extremo del país, en lo que se conoce como la falla de Anatolia Oriental. Créditos: Especial.

La madrugada de este lunes 6 de febrero un edificio de la ciudad turca de Diyarbakir se derrumbó durante un reportaje en vivo. esto como consecuencia de un nuevo terremoto de magnitud 7.5 que sacudió la parte central de Turquía.

Este nuevo terremoto tuvo su epicentro localizado en la provincia de Kahramanmaras, ocurrió luego de que un fuerte sismo de magnitud 7.8 sacudiera la parte meridional del país. Ambos eventos han causado la muerte hasta el momento de mas de 2 mil 300 personas en Turquía y Siria y dejando más de 7 mil heridos.

En el video difundido ampliamente en redes sociales, se muestra a un reportero realizando un enlace en vivo para televisión local, mientras el piso comienza a moverse desde el inicio del sismo de 7.5.

En la imágenes se ve al hombre correr mientras un edificio a sus espaldas comienza a caer, segundos después, el reportero camina hacia la zona del derrumbe en busca de rescatar personas, logrando ayudar a una mujer y a una menor.

¿Por qué el sismo en Turquía y Siria fue tan devastador?

Una combinación de factores provocó la elevada mortalidad del sismo (7.8) que sacudió en la madrugada del lunes a Turquía y Siria.

La localización, la hora en que ocurrió, los lejanos antecedentes y unas medidas de seguridad poco rigurosas a la hora de construir ayudan a explicar ese saldo.

Fue el sismo más fuerte acaecido en Turquía desde 1939, y golpeó una región poblada.

Ocurrió de madrugada, a las 04:17 tiempo local, por lo que sorprendió a la población durmiendo. La inmensa mayoría de las víctimas "quedaron atrapadas cuando se derrumbaron sus casas", explicó Roger Musson, investigador del Servicio Geológico británico a AFP.

Los métodos de construcción "no eran realmente adecuados para una área proclive a grandes sismos", explicó este experto.

La línea de fractura donde se produjo el movimiento sísmico estuvo relativamente tranquila en los últimos tiempos.

Turquía es una de las regiones sísmicas más activas en el mundo. Un temblor en la región de Duzce ((norte), en 1999, causó más de 17 mil muertos.

Esta vez el sismo se produjo al otro extremo del país, en lo que se conoce como la falla de Anatolia Oriental.

Esta región no había sufrido un sismo de magnitud superior a 7 en más de 200 años. Probablemente por ello, sus habitantes "se mostraron negligentes", explicó Musson.

Y a causa de ese largo periodo de relativa tranquilidad, la potencia de la falla "se fue acumulando", explicó Musson.

La región sufrió otro temblor de magnitud 7.5 horas después, lo que confirma que se había acumulado mucha potencia que debía ser liberada, añadió.

Turquía es una de las regiones sísmicas más activas en el mundo. Foto: AFP.

SIGUE LEYENDO

Un nuevo terremoto de 7.8 azota Turquía y Siria: suman 2300 muertos por los sismos