DINA BOLUARTE NUEVA PRESIDENTA

Crisis en Perú: polarización política fue la causa, asegura catedrático de la UNAM

El miércoles, el entonces presidente Pedro Castillo anunció la disolución del parlamento, que votaría el tercer intento por destituirlo, pero fue desobedecido y luego arrestado

MUNDO

·
La nueva mandataria espera terminar el mandato en 2026, pero no descarta llamar a elecciones anticipadas. Créditos: AP.

La situación en Perú es tensa e inestable. El país tiene una nueva presidenta: Dina Boluarte, quien pidió una tregua a la oposición para superar la crisis institucional tras la fulminante destitución y detención de Pedro Castillo, acusado de un autogolpe de Estado. Para entender qué es lo que sucede, Julio César Peña Vega, maestro en estudios México- EU por la UNAM y licenciado en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey, platicó con El Heraldo Digital. 

La abogada de 60 años enfrenta dudas sobre sus posibilidades de sobrevivir a la tormenta política que la acecha desde el parlamento, aun cuando ella dijo que aspira a cumplir todo el período: hasta julio de 2026. En sus primeras palabras como jefa del gobierno peruano, la presidenta llamó a la "unidad nacional" y exhortó a dejar de lado las ideologías, en tácita alusión al enfrentamiento que marcó a fuego la relación entre el gobierno izquierdista de Castillo y el Congreso, dominado por la derecha.

Es la primera presidenta de Perú. Foto. AFP.

Polarización política 

Peña Vega expuso que no es una situación fortuita, desde 2018 Perú ha tenido seis mandatarios: Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y Dina Boluarte. 

“Esto sucede por varios factores, uno muy importante es la constitución (1993), la cual contempla la moción de vacancia, que es un elemento que permite la anulación entre lo que son los poderes dentro del Estado peruano por una parte del Ejecutivo y el Legislativo, el cual puede argumentar incapacidad moral para el mandatario” , aseguró.

Además, precisó que en el país sudamericano "existe una polarización política importante", por lo que ningún presidente ha tenido una fuerza mayoritaria o un liderazgo que pueda unir a todas las fuerzas y se recurre al elemento señalado dentro de esta “contienda”. 

Castillo pretendía evitar la destitución al disolver el parlamento. Foto: AP.

Pese a lo complicado escenario, no habrá una gran crisis 

Aun cuando Dina había dicho que gobernaría hasta la fecha en que estaba previsto el fin del mandato del expresidente Castillo, julio de 2026, centenares de manifestantes en Ayacucho y Puno reclamaban el jueves elecciones generales ya y el cambio del Congreso, según imágenes de televisoras locales.

Algunos sectores de la población piden nuevas elecciones. Foto: AFP.

Ayacucho y Puno son dos de las regiones de los Andes del sur de Perú donde Castillo, un maestro rural, acaparó el voto popular en 2021. En Lima, cientos de simpatizantes de Castillo también pidieron el miércoles nuevas elecciones. 

Pese a que el panorama parece pintar mal, el catedrático Julio César considera que una crisis a mayor escala no ocurrirá, pero el nuevo gobierno se enfrentará una oposición férrea:

“Difícilmente, a pesar de esta situación, la polarización política cederá… No habrá una unión nacional política para impulsar el gobierno de Boluarte, pues proviene del mismo partido que Castillo: Perú Libre… Pero yo pienso que ninguna fuerza política se animará a mantener una desestabilización. Creo que ya el mensaje fue muy muy claro, entonces habrá un periodo de gracia”, añadió.  

Peña Vega opinó que ahora hay dos opciones: tener en que algún partido alguna figura política que logre una una base tan amplia, que mantenga una mayoría aun en el congreso y la segunda, “que las diferentes partes que conforman la sociedad hagan propuestas”.

La fragilidad política influyó 

“La fragmentación política y social dentro de Perú ha llevado a una situación en la que el Estado no ha podido establecer un liderazgo que complete el periodo que se tiene asignado”, apuntó. 

No obstante, esta división no es algo que impere nada más en Perú, pues “es algo que tenemos en en la actualidad, si establecemos vinculación con lo internacional, incluso con un caso muy cercano como nosotros (México), en las democracias occidentales y europeas hay polarización” y recordó lo cerrada que fue la elección entre Lula y Bolsonaro y en su momento la de Castillo con Keiko Fujimori, que es apoyada por la oposición de derecha, por lo que estas diferencias tan abismales son catalogadas por algunos especialistas como “una característica contemporánea de las democracias actuales”. 

Castillo recibió 7 días de presión preventiva. Foto: AFP.

El maestro Julio César explicó que esta división genera una inercia para que ambos bandos se polaricen más para obtener entonces una mayor cantidad de votos “las propuestas políticas se van a los extremos y es lo que vemos en el continente americano: extremos de derecha, extremos de izquierda que cambian y hay una rotación en el espectro”. 

Además, otro importante factor de inestabilidad son "los escándalos de corrupción que han afectado a las distintas administraciones, que envuelven a toda la clase política", dijo María Luisa Puig, directora de América Latina del centro de análisis de riesgo Eurasia Group, en entrevista para AFP. 

Cinco recientes expresidentes peruanos son blanco de procesos judiciales por corrupción: Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y ahora Castillo. Un sexto, Alan García, se suicidó en 2019 antes de ser detenido por la policía bajo sospechas de corrupción.

Las circunstancias jugaron en contra de Castillo 

Parte del descontento contra Pedro también reside en que no pudo cumplir con la promesa de mejorar la economía tras las etapas más álgidas del a pandemia de Covid-19, “toda la economía de la base popular ha sufrido, eso también ha sido este un aspecto importante Perú tiene una una economía basada en extracción y en producción primaria, es el segundo productor de cobre, por lo que los aspectos internacionales pegan mucho más en los productos primarios”, afirmó Peña. 

Es acusado de "dirigir una organización criminal". Foto: AP. 

Los factores mencionados desencadenaron en que Castillo fuera detenido por la noche del miércoles en una base policial al este de Lima, acusado en flagrancia del delito de rebelión y conspiración; ha trascendido que pretendía llegar a la embajada de México para pedir asilo.

Esto poco antes de que el Congreso debatiera su tercer intento para sacarlo del poder, Castillo, que tenía 70% de desaprobación según los últimos sondeos, denunció que era blanco de "un ataque sin cuartel" por parte del parlamento, anunció su disolución y un toque de queda, y dijo que gobernaría por decreto.

Sin embargo, las fuerzas armadas y la policía no lo apoyaron, y el Congreso ignoró su decisión y procedió a destituirlo. Desde que asumió la presidencia en julio de 2021, Castillo vivió bajo el asedio del Congreso y la fiscalía, que lo acusa de dirigir una presunta "organización criminal" que reparte contratos públicos a cambio de dinero.

Lo acusan de un “autogolpe de estado” 

El especialista expresó que la denominación de “autogolpe de estado” que se ha usado en diversos medios es una especie de crítica o burla que tiene un antecedente con Alberto Fujimori quien en 1992 hizo un movimiento similar para centralizar más el poder, pero con resultados más “favorables”, pues para muchos es considerado un dictador, además que logró con eso la creación de una nueva constitución, que es la que impera en la actualidad. 

“Un golpe de Estado se da a través de una facción un grupo político que en el momento en el que actúa destituye a los poderes, en la historia de América Latina eso ha sucedido desafortunadamente con el apoyo de fuerzas… Por eso tiene una parte de crítica, ya que sería ilógico que el el que se encuentra en el poder haga un golpe de Estado porque él es el que tiene el poder, pero en este caso la intención era mantener o aumentar lo que es su poder, al centralizar o eliminar otras facultades de los otros poderes”, comentó. 

Dina, sin apoyo

Sin bancada propia en el Congreso, Boluarte enfrenta una situación de fragilidad muy similar a la que vivió entre 2018 y 2020 el entonces presidente Martín Vizcarra, que al final perdió el cargo.

"No tiene bancada en el Congreso, está sola", advirtió el expresidente Ollanta Humala (2011-2016) en declaraciones a la televisión Canal N la noche del miércoles. "No tiene las herramientas para gobernar, ella debe convocar un adelanto de elecciones, puede ser con la renuncia, para que asuma el presidente del Congreso y adelante elecciones", agregó Humala.  

Si Dina no logra establecer acuerdo, difícilmente llegará a 2026 como presidenta. Foto: AFP.

"Esperemos que la presidenta nombre a un gabinete de ancha base, un muy buen gabinete y todos debemos de hacer las cosas posibles para que las cosas funcionen bien", tuiteó no obstante la líder derechista Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000).   

Boluarte puede tener a su favor el enorme desprestigio del Congreso debido a escándalos de corrupción, que lo han llevado a tener una desaprobación de 86% en los sondeos.  Sin embargo, en su contra juega el frágil sistema partidista, "El deterioro del sistema de partidos ha hecho que las últimas elecciones hayan sido bastantes fragmentadas, y complican alguna mayoría o lealtad" del parlamento hacia el presidente, dijo Puig.

Una tregua, su mejor opción 

Boluarte llamó a "una tregua política para instalar un gobierno de unidad nacional". A inicios de diciembre, una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que monitorea la crisis política peruana había pedido una tregua de 100 días entre el Ejecutivo y Legislativo que no llegó a ocurrir.

El miércoles, cientos de simpatizantes de Castillo chocaron con la policía frente a la prefectura de Lima donde estuvo detenido, y fueron reprimidos con gases lacrimógenos. "Cierre el Congreso, nido de ratas", se leía en una de sus pancartas. Opositores al presidente también se manifestaron frente a la prefectura, donde quemaron camisetas con la imagen del exmandatario.

Sin embargo no descartó convocar a comicios generales anticipadas antes del fin de su mandato: "Más adelante, en coordinaciones con otras organizaciones, veremos alternativas de (cómo) mejor reorientar los destinos del país", respondió Boluarte sobre si evalúa convocar elecciones a corto plazo. 

SIGUE LEYENDO...

Marcelo Ebrard: Pedro Castillo ratificó solicitud de asilo a México y ya se está tramitando

Dina Boluarte espera a AMLO “con los brazos abiertos” en Perú para la Alianza del Pacífico

Con información de AFP, EFE y AP