ANUARIO ORBE 2021

COVID-19: 'Delta', el terror de 2021

Esta variante aceleró el número de contagios en todo el mundo, tras aparecer en India

MUNDO

·
Esta variante aceleró el número de contagios en todo el mundo, tras aparecer en India. Foto: Especial Créditos: Foto: Especial

La pandemia por COVID-19 siguió marcando su paso durante 2021, con la variante Delta como la que más preocupó al mundo y actualmente representa 99 por ciento de todas las infecciones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Delta, detectada por primera vez en India, fue clasificada como variante de cuidado al tener una "superpotencia" de transmisión.

Según expertos, los enfermos portan alrededor de mil 200 veces más virus que la versión original del COVID y han registrado 30 sublinajes, incluso 8 en las Américas. En julio de 2021, Reino Unido identificó a la Delta Plus o AY.4.2 –que es entre 10 y 15 por ciento más transmisible–.

Desde entonces, la OMS alertó sobre un aumento de casos y muertes, con especial fuerza en Asia, donde Indonesia fue el epicentro; en Oceanía, con confinamientos más largos en Australia y Europa quien vivió un retroceso en la relajación de restricciones en el uso de cubrebocas, movilidad y sana distancia, situación que desató una ola de protestas.

En América del Sur, Delta se ha extendido gradualmente; sin embargo, otras variantes como Gamma, Lambda y Mu todavía muestran una porción significativa de los casos notificados. En respuesta, la aplicación de vacunas contra el COVID avanzó a distinta velocidad en el mundo; Estados Unidos, Israel, Europa y China fueron los primeros en comenzar a inmunizar a sus poblaciones. Ésta última encabeza actualmente el ranking mundial de inoculación.

Mientras, las campañas de vacunación en niños se vieron retrasadas por parte de las autoridades sanitarias, y sólo hasta finales de octubre fue que la FDA de Estados Unidos autorizó las dosis de Pfizer/ BioNtech para niños de 5 a 11 años. Este avance obligó a otros países a comenzar a vacunar a este sector de la población, aunque en zonas de América Latina y Asia, las vacunas suelen ser de otras farmacéuticas.

En China, que usa en su mayoría Sinopharm y Sinovac, menores de tres años comenzaron a recibir sus inyecciones, en Cuba vacunó a partir de los dos años de edad y en países europeos permiten la inoculación hasta los 12 años.

Los tratamientos también formaron parte de este avance aunque aún parece escaso, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) respaldó dos nuevos tratamientos para pacientes con coronavirus con anticuerpos monoclonales: el Ronapreve, desarrollado por las firmas Regeneron y Roche, y Regkirona (regdanvimab), de la biofarmacéutica sudcoreana Celltrion.

MAAZ